domingo, 28 de febrero de 2010

Cuerpo Plural, Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea me ha incluído

Recibo esta buena noticia al mismo tiempo que el terrible desastre chileno, y parodiando a Borges -y hablando de cuerpos plurales- puedo afirmar, como latinoamericano que soy "me duele Chile en todo el cuerpo".




Cuerpo plural
Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea
Pretextos, Valencia, España
Edición a cargo de: GUSTAVO GUERRERO
640 páginas y un dvd con lecturas poéticas.
PVP: 24,04 EUROS


AUTORES INCLUIDOS:

TEDI LÓPEZ MILLS(México, 1959)
JOAQUÍN MORALES(Paraguay, 1959)
ROLANDO SÁNCHEZ MEJÍAS(Cuba, 1959)
EDUARDO CHIRINOS(Perú, 1960)
ROSSELLA DI PAOLO(Perú, 1960)
PATRICIA GUZMÁN(Venezuela, 1960)
DANIEL GARCÍA HELDER(Argentina, 1961)
EDWIN MADRID(Ecuador, 1961)J
OSÉ ANTONIO MAZZOTTI(Perú, 1961)
LEVI ROMERO(Nuevo México, 1961)
JORGE CADAVID(Colombia, 1962)
EDGARDO DOBRY(Argentina, 1962)
ALFREDO HERRERA(Venezuela, 1962)
JUAN CARLOS RAMIRO QUIROGA(Bolivia, 1962)
RAMÓN COTE BARAIBAR(Colombia, 1963)
SERGIO PARRA(Chile, 1963)
ROCÍO SILVA SANTISTEBAN(Perú, 1963)
LEÓN FELIX BATISTA(República Dominicana, 1964)
ANTONIO JOSÉ PONTE(Cuba, 1964)
FABIÁN CASAS(Argentina, 1965)
JOSÉ EUGENIO SÁNCHEZ(México, 1965)
JACQUELINE GOLDBERG(Venezuela, 1966)
LUIS MORENO VILLAMEDIANA(Venezuela, 1966)
NADIA PRADO(Chile, 1966)
MAYRA SANTOS-FEBRES(Puerto Rico, 1966)
DAMARIS CALDERÓN(Cuba, 1967)
OTONIEL GUEVARA(El Salvador, 1967)
JAIME LUIS HUENÚN(Chile, 1967)
MALÚ URRIOLA(Chile, 1967)
LAURA WITTNER(Argentina, 1967)
MONTSERRAT ÁLVAREZ(Perú, 1968)
FERNANDO DENIS(Colombia, 1968)
MARTÍN GAMBAROTTA(Argentina, 1968)
ALESSANDRA MOLINA(Cuba, 1968)
SERGIO RAIMONDI(Argentina, 1968)
PEDRO ARAYA(Chile, 1969)
LUIS CHAVES(Costa Rica, 1969)
KATIA CHIARI(Panamá, 1969)
LORENZO HELGUERO(Perú, 1969)
TANIA MONTENEGRO(Nicaragua, 1969)
JULIO TRUJILLO(México, 1969)
JOHN GALÁN CASANOVA(Colombia, 1970)
LUIS ENRIQUE BELMONTE(Venezuela, 1971)
GERMÁN CARRASCO(Chile, 1971)
YANKO GONZÁLEZ(Chile, 1971)
JULIÁN HERBERT(México, 1971)
NOEL LUNA(Puerto Rico, 1971)
MÓNICA VELÁSQUEZ GUZMÁN(Bolivia, 1972)
WASHINGTON CUCURTO(Argentina, 1973)
FABRICIO ESTRADA(Honduras, 1974)
LUIS FELIPE FABRE(México, 1974)
JAVIER PAYERAS(Guatemala, 1974)
JOSÉ CARLOS YRIGOYEN(Perú, 1976)
FRANK BÁEZ(República Dominicana, 1978)
MARTÍN BAREA MATTOS(Uruguay, 1978)
HÉCTOR HERNÁNDEZ MONTECINOS(Chile, 1979)
ALAN MILLS(Guatemala, 1979)
JORGE VESSEL(Venezuela, 1979)

Chile en el alma

¡Detesto que las imágenes de todo desastre natural se centren en los daños a la infraestructura!! ¿Acaso no ven cómo salen a rastras los humanos??????????????? ¡Aparecen autos desrtripados o panza arriba como si de seres vivos se trataran! Imagino que la intención es que el espectador diga: ¡Y ni siquiera habían pagado todas las letras del crédito!

Lo que ha pasado en Chile es definitivamente un colmo difícil de asimilar después de lo ocurrido en Haití. La graduación de los terremotos va en ascenso y ese 8.2 Richter lo demuestra, además de haber sido acompañado por un tsunami devastador. ¡Pero caramba!! No son los puentes, ni los edificios, ni los autos destruidos lo que importa: es la vida humana en su terror esencial, todos esos gestos que la televisión no considera pérdida auténtica. Las cifras de muertos alcanzan hasta este día 300 personas, es decir, 300 historia, 300 amores infinitos, 300 sueños ansiosos por empezar de nuevo. Así como la cifra de 250,000 haitianos muertos en el terremoto de Puerto Príncipe queda en la frivolidad de las estadísticas noticiosas, de la misma forma debemos recordar -sobre todo en Honduras- que el orgullo y la dignidad se nos ha venido conformando con la presencia -muchas veces ya- de 250,000 personas protestando en las calles en una sola marcha.

Esa es la dimensión del horror verdadero, todo lo que se pierde con tantos, con pocos o con sólamente una persona que exista bajo el sol y que contemple con plenitud la vida.

Pienso en mis amigos de Chile, telúricamente los siento.


F.E.

viernes, 26 de febrero de 2010

El asesinato de la memoria en América Latina - Fernado Báez



El 13 de agosto de 1790, los mexicanos asistieron desconcertados al descubrimiento de una estatua de tres mil kilos y casi tres metros, distinguida por garras filosas y colmillos, adornada con una falda de serpientes y un collar de corazones, y se supo entonces que había sido ocultada bajo tierra, en el siglo XVI, al igual que ocurrió con la ciudad de Tenochtitlán, la gran capital de los aztecas. Se trataba de la representación de la diosa Coatlicue, dueña de la vida y la
muerte de los hombres.


La obra fue transportada, con reservas, al patio de la Universidad de México, donde una
comisión de teólogos y eruditos admiró la gran habilidad del artista, elogió su valor y, días más tarde, la rechazó y sugirió sepultarla otra vez porque su sola presencia despertaba el recuerdo agitado de la religión antigua entre los indios escépticos a las bondades del cristianismo que los había devastada1. En 1804, el barón Alexander von Humboldt pidió ver esta muestra de arte, cuya belleza había llegado a sus oídos, y las autoridades desconsoladas permitieron con resignación que el sabio alemán la examinara y luego procedieron a enterrarla de nuevo hasta 1892, fecha en la que el gobierno aceptó que se expusiera al público.

Pero esta curiosa historia se repitió el esperado 17 de diciembre del mismo año de 1790. Un grupo indiferente que trabajaba en la construcción del costado sur de la Plaza Mayor, descubrió la Piedra de Sol, un gigantesco y misterioso monolito con un calendario azteca solar y ritual. Desanimados, los frailes no encontraron otra forma de impedir una revuelta que adosando la obra a un muro de la Catedral Metropolitana, donde fue tiroteada por diversión, y sólo la presión
pública permitió que este monumento extraordinario se conservase y fuese separado de las manos de la iglesia y llevado a un museo.



La política de la conquista europea en América estuvo basada en la destrucción, encubrimiento y complicidad impar con la utopía de la negación y olvido de las culturas indígenas: la vasta operación de adhesiones estaba destinada a justificar el saqueo económico. Pocos comprendieron que mientras mayor era el robo de materias primas, más impulsivo era el pillaje de la memoria colectiva2; cada crimen impune proporcionó excusas para aniquilar con más fuerza los símbolos de las víctimas; cada nuevo atropello demandó un proceso de transculturación más acelerado.
Fernán Pérez de Oliva desenmascaró este propósito en su Historia de la invención de las Indias, cuyo manuscrito estuvo perdido casi cuatrocientos cincuenta años y reapareció en 1965. En su
obra, este cronista insistió en que el plan era “dar a aquellas tierras extrañas forma de la nuestra”3, lo que desenfundó la teoría de las maquetas exportables.

El saqueo cultural de América Latina fue un etnocidio4, una destrucción premeditada para cercenar la memoria histórica de sus pueblos. Esto se hizo porque quienes asesinaron y robaron
comprendieron pronto que ni su religión cristiana ni su cultura occidental lograría imponerse sin atacar las coordenadas principales de la memoria, que es el eje de la identidad. No hay identidad,
ciertamente, sin memoria. Contra América Latina se perpetró además un cruel“memoricidio” (término formado a partir de “memoria” y la terminación “cidios” que significa asesinato).

La identidad de América Latina ha consistido, como lo supo descifrar Rodolfo Kusch al apreciar la cultura quechua5, en “estar o no estar” más que en “ser o no ser”. Esta atractiva y armoniosa dialéctica fue atropellada y neutralizada por la implantación de los nuevos valores.
Si se entiende que cultura6 es toda tradición colectiva de representaciones adquiridas que otorgan especificidad, integración y orientación social transmisible7, puede asumirse que la conquista cultural supuso que los latinoamericanos perdieran los principales estímulos de su identidad.

Todo aquello que el hombre ha creado lo identifica y le da pleno sentido. En primer lugar, el origen: la migración ha condicionado en casi todos los pueblos la necesidad de reconocimiento. En segundo lugar, el mito y la religión: la creencia y la fe le dan valor a la supervivencia. En tercer lugar, la lengua: sin comunicación la cultura está disminuida. En cuarto lugar, la historia, los valores, costumbres e instituciones. En quinto lugar, tecnologías. Todo esto forma el nexo del “patrimonio cultural”8.

A su vez, la identidad proporcionada por la cultura constituye un conjunto de memorias comunes9 que clasifica: pueden ser tribus, etnias, comunidades religiosas, naciones e incluso civilizaciones. La identidad, por tanto, se construye sobre estratos simultáneos y nunca
estáticos de sentido de pertenencia, abstracción categoría (espacial- territorial, conductual, temporal) y dinamismo jerárquico. La integración de estos componentes, que no suele ser rápida en el acontecer histórico, constituye la base estable de comportamientos de reacción, reflexión o acción que producen significados, formatos y pautas de gestión social.

Pero la identidad depende de la continuidad del entorno y si alteran sus memorias queda mutilada. Un pueblo sin memoria, en cierto sentido, es como un hombre que ha quedado amnésico porque le han lavado el cerebro o ha sufrido un golpe en la cabeza: no sabe lo que
es ni lo que hace y es presa fortuita de quien lo rodee. Puede ser manipulado.

El saqueo cultural de América Latina hizo decir al cronista Sahagún: “[…]Esto es lo que, literalmente, ocurrió a los indios con los españoles. Fueron hasta tal punto pisoteados y destruidos ellos y toda su sociedad que no les quedó ya ninguna apariencia de lo que
eran antaño”.10 Pero no debe falsificarse la historia atribuyendo exclusivamente a los españoles esta mentalidad destructiva: casi todos los europeos sucumbieron a sus propios fantasmas en América. Y luego lo hicieron los Estados Unidos, que apenas consideraron a la región como su patrio trasero.


NOTAS FINALES AL TEXTO


1 Paz, Octavio. In / mediaciones. Seix Barral, Barcelona, 1981, pp.
51-52.

2 La memoria colectiva se entiende aquí como una base de datos sociales que proporciona un repertorio de símbolos y representaciones a los problemas que plantea la supervivencia, entre los que sobresale un esquema de identidad. La memoria étnica o etnomemoria, como la denominó André Leroi-Gourhan (El gesto y la palabra. Venezuela, Universidad Central de Caracas, 1971) fomenta el miedo al olvido. Ante todo, el principal punto de referencia es un conjunto de mitos fundacionales y experiencias. Con miras a dar continuidad a los mitos, se elaboraron rituales que fijaban los cánones de organización con miras a la reactualización permanente de las creencias principales del grupo.

3 Historia de la invención de las Yndias; Historia de la conquista de la Nueva España / Fernán Pérez de Oliva; edición, introducción y notas de Pedro Ruiz Pérez, Universidad de Córdoba, 1993.

4 El etnocidio o destrucción cultural precede o es simultáneo a la transculturación, un proceso más creativo y producto de una intención de dirimir el conflicto entre un grupo dominante y otro dominado por medio de la subordinación o integración del último a nuevos esquemas de identidad. En el contacto, las dos sociedades se transforman desde una primera fase de conquista, una segunda fase de reconocimiento, apropiación e interacción, una tercera fase de ajuste con o sin rebeliones y una cuarta fase en la que se crea la autoestima social.
Del etnocidio sólo quedan ruinas y resentimientos prolongados; de la transculturación puede emerger la transferencia de tecnologías, costumbres, valoraciones, concepciones, signos y discursos, lo que se conoce como convergencia, heterogeneidad e hibridización en todos los
ámbitos culturales.

5 Rodolfo Kusch. America Profunda. Editorial Bonum, 3ra. Edición, 1986, pp. 89-98.

6 En la etimología de la palabra “cultura” hay una pista para rastrear el término: sabemos que procede directamente de “culto”, que sería el verbo “colo” en latín, con la salvedad de que la raíz
indoeuropea es kwel-, que significaría “hacer girar” “dar la vuelta”, “estar o establecerse allí”. Algunas palabras, y valga el comentario curioso, estarían relacionadas con cultura: es el caso de “colonia” o “ciclo”. El momento que creó esa metáfora “cultivo-cultura” puede leerse en las Disputas Tusculanas (II, 13) de Cicerón: “no todos los ánimos cultivados dan frutos. Además, para moverme en el mismo símil, así como un campo, por fértil que sea, sin cultivo no puede ser
fructuoso, así el ánimo sin doctrina”. Hacia 1515, la palabra cultura ya estaba presente en la lengua castellana.

7 La definición que doy no está ajena al debate. Alfred Louis Kroeber y Clyde Kluckhohn publicaron A critical review of concepts and definitions (1952) con ciento sesenta y una definiciones de cultura; en 2005, un equipo liderado por John R. Baldwin elaboró en Redefining
Culture: Perspectives Across the Disciplines un catálogo con trescientas definiciones,insuficientes porque sólo incluían versiones inglesas. Hoy se estima que existen cuatro mil conceptos
extendidos a las diversas disciplinas del conocimiento. Esto puede dar una idea de la complejidad del tema.

8 En el sentido etimológico, la palabra castellana “patrimonio”, etimológicamente, procedería del latín y mucho antes del griego antiguo: “pater” (padre) y “moneo” (recuerdo), lo que vendría a ser, si se acepta, “recuerdo de los padres”, esto es, memoria de aquello que alude al padre. En el derecho romano, y no debemos olvidar que la palabra derecho (“ius”) derivaba de una raíz sánscrita que aludiría al verbo “ligar” o “unir”, el “patrimonium” abarcaba el conjunto de
poderes y deberes heredables por el “pater familias”, que era la cabeza legal del núcleo familiar. Hacia el siglo XIV esta palabra quedaría establecida; hoy sigue predominando su concepción como herencia o legado transmisible a nivel personal o colectivo que podría ser material o espiritual y que constituiría una parte ontológica inseparable que convoca y a la vez evoca una condición insoslayable. Hay una asociación de matriz entre el patrimonio y la noción de lo temporal en el sentido de una tradición de lo antiguo, lo sagrado y lo colectivo.

9 Entre los factores de memoria colectiva que asimilan o diferencian: Actitudes, alimentos, arte, celebraciones, ceremonias, ciencia, concepciones del mundo, conductas, conocimiento, convicciones, costumbres, emociones, epistemología, estilo, ética, expectativas, filosofía, hábitos, héroes, herramientas, ideologías, lenguaje, leyes, literatura, metáforas, mitos, orígenes, presunciones, procesos cognitivos, propósitos, regulaciones, relaciones, religión, rituales, sentimientos, significados, símbolos, sistemas de comunicación, valores y ruinas.

10 Historia General de las cosas de la Nueva España, I, México, 1956, p. 29

Pound


Y claro, no es que lo viene a decir Ezra Pound, pero que existe poesía light en cantidades industriales, sí que la hay... insustancial y expansiva.

Vicente Huidobro: El paso del retorno

A RAQUEL QUE ME DIJO
UN DÍA CUANDO Tú TE
ALEJAS UN SOLO INSTANTE,
EL TIEMPO Y YO LLORAMOS

Yo soy ese que salió hace un año de su tierra
Buscando lejanías de vida y muerte
Su propio corazón y el corazón del mundo
Cuando el viento silbaba entrañas
En un crepúsculo gigante y sin recuerdos

Guiado por mi estrella
Con el pecho vacío
Y los ojos clavados en la altura
Salí hacia mi destino

Oh mis buenos amigos
¿Me habéis reconocido?
He vivido una vida que no puede vivirse
Pero tú Poesía no me has abandonado un solo instante

Oh mis amigos aquí estoy
Vosotros sabéis acaso lo que yo era
Pero nadie sabe lo que soy
El viento me hizo viento
La sombra me hizo sombra
El horizonte me hizo horizonte preparado a todo

La tarde me hizo tarde
Y el alba me hizo alba para cantar de nuevo

Oh poeta esos tremendos ojos
Ese andar de alma de acero y de bondad de mármol
Este es aquel que llegó al final del último camino
Y que vuelve quizás con otro paso
Hago al andar el ruido de la muerte
Y si mis ojos os dicen
Cuánta vida he vivido y cuánta muerte he muerto
Ellos podrían también deciros
Cuánta vida he muerto y cuánta muerte he vivido

¡Oh mis fantasmas! ¡Oh mis queridos espectros!
La noche ha dejado noche en mis cabellos
¿En dónde estuve? ¿Por dónde he andado?
¿Pero era ausencia aquélla o era mayor presencia?

Cuando las piedras oyen mi paso
Sienten una ternura que les ensancha el alma
Se hacen señas furtivas y hablan bajo:
Allí se acerca el buen amigo
El hombre de las distancias
Que viene fatigado de tanta muerte al hombro
De tanta vida en el pecho
Y busca donde pasar la noche

Heme aquí ante vuestros limpios ojos
Heme aquí vestido de lejanías
Atrás quedaron los negros nubarrones
Los años de tinieblas en el antro olvidado
Traigo un alma lavada por el fuego
Vosotros me llamáis sin saber a quién llamáis
Traigo un cristal sin sombra un corazón que no decae
La imagen de la nada y un rostro que sonríe
Traigo un amor muy parecido al universo
La Poesía me despejó el camino
Ya no hay banalidades en mi vida
¿Quién guió mis pasos de modo tan certero?

Mis ojos dicen a aquellos que cayeron
Disparad contra mí vuestros dardos
Vengad en mí vuestras angustias
Vengad en mí vuestros fracasos
Yo soy invulnerable
He tomado mi sitio en el cielo como el silencio

Los siglos de la tierra me caen en los brazos
Yo soy amigos el viajero sin fin
Las alas de la enorme aventura
Batían entre inviernos y veranos
Mirad cómo suben estrellas en mi alma
Desde que he expulsado las serpientes del tiempo oscurecido

¿Cómo podremos entendernos?
Heme aquí de regreso de donde no se vuelve
Compasión de las olas y piedad de los astros
¡Cuánto tiempo perdido! Este es el hombre de las lejanías
El que daba vuelta las páginas de los muertos
Sin tiempo sin espacio sin corazón sin sangre
El que andaba de un lado para otro
Desesperado y solo en las tinieblas
Solo en el vacío
Como un perro que ladra hacia el fondo de un abismo

¡Oh vosotros! ¡Oh mis buenos amigos!
Los que habéis tocado mis manos
¿Qué habéis tocado?
Y vosotros que habéis escuchado mi voz
¿Qué habéis escuchado?
Y los que habéis contemplado mis ojos
¿Qué habéis contemplado?

Lo he perdido todo y todo lo he ganado
Y ni siquiera pido
La parte de la vida que me corresponde
Ni montañas de fuego ni mares cultivados
Es tanto más lo que he ganado que lo que he perdido
Así es el viaje al fin del mundo
Y ésta es la corona de sangre de la gran experiencia
La corona regalo de mi estrella
¿En dónde estuve en dónde estoy?

Los árboles lloran un pájaro canta inconsolable
Decid ¿quién es el muerto?
El viento me solloza
¡Qué inquietudes me has dado!
Algunas flores exclaman
¿Estás vivo aún?
¿Quién es el muerto entonces?
Las aguas gimen tristemente
¿Quién ha muerto en estas tierras?
Ahora sé lo que soy y lo que era
Conozco la distancia que va del hombre a la verdad
Conozco la palabra que aman los muertos
Este es el que ha llorado el mundo el que ha llorado resplandores

Las lágrimas se hinchan se dilatan
Y empiezan a girar sobre su eje.
Heme aquí ante vosotros
Cómo podremos entendernos Cómo saber lo que decimos
Hay tantos muertos que me llaman
Allí donde la tierra pierde su ruido
Allí donde me esperan mis queridos fantasmas
Mis queridos espectros
Miradme os amo tanto pero soy extranjero
¿Quién salió de su tierra
Sin saber el hondor de su aventura?
Al desplegar las alas
Él mismo no sabía qué vuelo era su vuelo

Vuestro tiempo y vuestro espacio
No son mi espacio ni mí tiempo
¿Quién es el extranjero? ¿Reconocéis su andar?
Es el que vuelve con un sabor de eternidad en la garganta
Con un olor de olvido en los cabellos
Con un sonar de venas misteriosas
Es este que está llorando el universo
Que sobrepasó la muerte y el rumor de la selva secreta
Soy impalpable ahora como ciertas semillas
Que el viento mismo que las lleva no las siente
Oh Poesía nuestro reino empieza

Este es aquel que durmió muchas veces
Allí donde hay que estar alerta
Donde las rocas prohíben la palabra
Allí donde se confunde la muerte con el canto del mar
Ahora vengo a saber que fui a buscar las llaves
He aquí las llaves
¿Quién las había perdido?
¿Cuánto tiempo ha que se perdieron?
Nadie encontró las llaves perdidas en el tiempo y en las brumas
¡Cuántos siglos perdidas!

Al fondo de las tumbas
Al fondo de los mares
Al fondo del murmullo de los vientos
Al fondo del silencio
He aquí los signos
¡Cuánto tiempo olvidados!
Pero entonces amigo ¿qué vas a decirnos?
¿Quién ha de comprenderte? ¿De dónde vienes?
¿En dónde estabas? ¿En qué alturas en qué profundidades?
Andaba por la Historia del brazo con la muerte

Oh hermano, nada voy a decirte
Cuando hayas tocado lo que nadie puede tocar
Más que el árbol te gustará callar.



De Últimos Poemas. Póstumo, 1948

Tornas que giran

Las tornas han girado mediáticamente. Por un lado Canal 36: el voluble y oportunista Esdras Amado López, bendice al fraudulento Lobo Pepe dejando de cubrir los grandes pasos de la Resistencia, anulando los comentarios al aire y promoviendo el espejismo de la "Reconciliación Nacional".
Por el otro lado, Listas Proceso Digital, medio virtual de la ultra-derecha: ahora SÍ afirma que lo ocurrido el 28 de junio fue Golpe de Estado, cuando en los medes más duros prácticamente alentaba la persecución y muerte para quienes no utilizaran el término "Sucesión Constitucional":


"El propósito de Zelaya era reunirse con los presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega; Guatemala, Álvaro Colom, El Salvador, Mauricio Funes, y Venezuela, Hugo Chávez, según anunció este miércoles su equipo político a medios locales dominicanos.

Zelaya, que fue depuesto por un golpe de estado el 28 de junio de 2009, anunció su viaje la semana pasada en Santo Domingo durante una reunión con los diputados locales del Parlamento Centroamericano (Parlacen) para tratar su ingreso al organismo regional."

http://www.proceso.hn/2010/02/25/Nacionales/Mel.Zelaya.aplaza/20947.html

F.E.

jueves, 25 de febrero de 2010

Video undecimo

Marcha hoy, 25 de febrero, Tegucigalpa


La plenitud de estas marchas no solamente residen en su convocatoria. Creo más bien que su total plenitud se basa en la conformación del Bloque de respuesta y exigencia que el Bloque Popular y la Coordinadora Nacional de Resistencia siempre promovieron y que ahora, en el marco del FNRP, se despliega como una bandera inmensa y soñada.

Aquí van los miles de compañeros, y en cada uno de los caminantes, por lo menos cinco réplicas más entre amigos y familiares, así que esto no solamente se mide por los que hoy y en otros días se han visto en las calles. Son esos cálculos que, precisamente, la comunidad internacional suele obviar.






























Respuestas de la UE frente a la crisis democrática y de derechos humanos en Honduras


Parlamento Europeo, 24 de febrero, Bruselas


Palabras de Conclusión de la Conferencia Por Martin Wolpold-Bosien , FIAN Internacional



Hoy hemos discutido temas substanciales y de transcendental importancia para Honduras, para la democracia en América Latina y las relaciones entre la Unión Europea y América Central. Quisiera resumir las principales conclusiones en los diez puntos siguientes:


1. Se ha constatado y reiteradamente reconocido el papel importante de la Resistencia contra el Golpe de estado en Honduras, como movimiento principal que ha luchado con mucha valentía y pacíficamente para restaurar la democracia, y que se ha visto reprimida por las fuerzas del gobierno golpista. Es un movimiento extraordinario e inédito que con mucha razón ha cobrado mucha atención y un alto grado de reconocimiento a nivel internacional.


2. También cabe destacar el reconocimiento del movimiento de derechos humanos que con mucha valentía y precisión ha documentado, y por tanto visibilizado las violaciones de derechos humanos que se han cometido desde el 28 de junio. Su labor ha sido fundamental para informar a la comunidad internacional sobre las múltiples formas de violencia y represión emprendidas contra aquellas personas que se han opuesto a l golpe de estado.


3. Asimismo, se ha subrayado la importancia de la condena unánime de la comunidad internacional contra el golpe de estado en Honduras, lo que se ha reconocido hoy mismo como una importante postura, con la cual también las políticas internacionales relacionadas con Honduras deben ser coherentes.


4. Se ha observado en los pronunciamientos de varios representantes de las instituciones europeas, que hay una tendencia preocupante hacia un cambio substancial en las políticas europeas para con Honduras, lo que ha sido denomidado hoy como “reconocimiento tácito” o reconocimiento fáctico” de un gobierno de Porfirio Lobo.


5. La lógica de la mencionada “Realpolitik”, que según voces importantes de las instituciones europeas invoca una forma realista y pragmática de tratar a Honduras desde el ámbito internacional, conduce a la pregunta de qué realidad hablamos hoy. Aquellos que proponen el “olvido y perdón” precisamente intentan desconocer lo que ha sido la realidad de la represión, niegan la realidad de las violaciones graves de derechos humanos.


Cualquier política realista tiene que partir de los hechos, de los crímenes claramente documentados, de la persecución y las múltiples violaciones de derechos humanos: debe reconocer la realidad en Honduras, no ignorarla. Si la comunidad internacional, en particular la Unión Europea, no considera esta realidad, corre el riesgo de hacerse cómplice de aquellos esfuerzos en Honduras que quieren garantizar su impunidad.


6. Hablando de fondo de los conceptos básicos que hoy han sido mencionados, reconciliación, verdad, justicia, democracia; es imposible una reconciliación sin reconocer la verdad, es imposible restaurar la democracia sin restaurar la justicia. Por lo tanto, la búsqueda de la verdad es imprescindible, y ha sido documentado hoy de nuevo, cual ha sido el rol de Porfirio Lobo en los meses después del golpe de estado, cuál ha sido el papel de la Corte Suprema de justicia y del Ministerio Público.


No podemos obviar la verdad que han explícitamente apoyado al régimen de Micheletti, nunca condenaron, más bien intentaron justificar el golpe de estado y la represión correlacionada. ¿Cómo puede aplicarse la Justicia, cuando no hay investigación alguna sobre los asesinatos y múltiples violaciones de derechos humanos, como lo han documentado hoy de nuevo las organizaciones naciones e internacionales de derechos humanos, y como lo confirma de manera impresionante el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


¿Qué entendemos por democracia y elecciones transparentes y democráticas, cuando éstas, como pudimos constatar estando en el país, se realizaron en un clima de miedo y terror, de asesinatos selectivos, y amenazas e intervenciones directas contra los medios de comunicación que cuestionaron el golpe de estado? De nuevo, la comunidad internacional, siguiendo una ruta de política realista, no debe ignorar los hechos documentados y el continuismo evidente entre el gobierno de facto de Micheletti y él de Porfirio Lobo.


7. Desde la redes europeas y organizaciones internacionales que hemos convocado esta conferencia, queremos respaldar clara y decididamente la demanda por una política europea en relación a Honduras que sea coherente y consecuente: a) con sus propios valores, ya que nosotros en la historia europea hemos aprendido dolorosamente que no es posible la reconciliación sin conocer la verdad, que cualquier reconciliación parte de un reconocimiento de las víctimas y de sus derechos violados; b) que sea coherente con sus obligaciones de derechos humanos, que también fue mencionado, que la consecuente aplicación de la promoción y protección de derechos humanos no es algo deseable, sino un marco obligatorio para las políticas exteriores de la Unión Europea; y c) que sea coherente con las mismas políticas de la UE en relación al proceso de San José desde 1984, con el cual la Comunidad Europea apoyó con mucha inversión en el proceso de paz y la recuperación de las democracias en la región centroamericana.


8. Ha sido calificado como un error político, como un acto de incoherencia, el hecho de que la Unión Europea convocara en esta momento a la ronda de negociación para el Acuerdo de Asociación con América Central, invitando también a Honduras. Cabe retomar el hecho interesante, que en estos días en la sesión del Grupo de Río en Cancún no invitaron a Honduras, ya que sigue excluido de la OEA. Porqué entonces invita la unión Europea a Honduras para la ronda de negociaciones del Acuerdo de Asociación en Bruselas? ¿Porque tanta prisa? ¿O será que la Unión Europea ya ha evaluado el trabajo de la Comisión de Verdad, antes de que haya iniciado sus labores? El plan de querer firmar el Acuerdo de Asociación en mayo del corriente en Madrid, no permite una valoración prudente de los avances y retrocesos en Honduras, que por lógica debería ser el paso previo antes de reconocer o no un gobierno de Porfirio Lobo.


No se ha dado ninguna ruptura entre la gestión de Micheletti y de Porfirio Lobo, y no hay razón porque reconocer el nuevo gobierno sin que muestra que en serio va en contra de la impunidad, a favor de una reconciliación basándose en el reconocimiento de la verdad y de los derechos de las víctimas.


9. Por lo tanto, la Unión Europea debería, a partir de lo discutido de hoy:


a) insistir en la investigación y persecución de las violaciones de derechos humanos y de los delitos políticos cometidos desde el 28 de junio;


b) observar con precaución el desarrollo del establecimiento de la Comisión de la Verdad, ya que hasta la fecha no se ha visto que cumpla con los estándares mínimos tal como ha sido expuesto por organismos internacionales de derechos humanos: es necesaria una Comisión de Verdad, pero hay dudas serias de si la propuesta merecerá este nombre;


c)insistir en la depuración de las instituciones del Estado de todas las personas comprometidas en el golpe o en su interés de querer darles visos de legalidad;


d) apoyar a que se establezca por medio de un diálogo serio y sincero con la Frente Nacional de Resistencia Popular, un acuerdo nacional para el retorno a la democracia en Honduras;


e) mantener en suspenso toda la cooperación oficial con Honduras, suspender y revisar el proceso de negociación para el Acuerdo de Asosciación, procurando que la promoción y la protección de los derechos humanos prevalezca sobre intereses comerciales, y definir una condicionalidad fuerte sobre el futuro de la cooperación con Honduras, que incluya como indicadores los puntos mencionados anteriormente (a) – (d).


10. Finalmente queremos agradecer a todas las y los participantes por su presencia y aportes, al Parlamento Europeo por permitirnos ese espacio de debate, a los eurodiputados/as de todas las bancadas que han asistido a esta conferencia, en particular a la Presidenta de la Delegación para América Central, Emine Bozkurt, y al Vicepresidente de la Delegación en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, Willy Meyer, también a los delegados de la Comisión Europea y del cuerpo diplomático de América. Igualmente quiero agradecer a las redes APRODEV, ALOP, CIFCA, FIDH, GRUPO SUR y FIAN por haber co-organizado esta conferencia Ha sido evidente a partir del debate de hoy, que el seguimiento de la situación en Honduras debe mantenerse con mucha atención en la agenda de la comunidad internacional, en particular de las organizaciones y redes internacionales que velamos por los derechos humanos.


Las luchas por la democracia siguen, y también siguen los actos de represión: es imprescindible que seguimos solidariamente acompañando al pueblo de Honduras en esta lucha por la democracia y la vida con dignidad.
Bruselas, 24 de febrero de 2010

Comunicado No. 49 - FNRP Honduras

El Frente Nacional de Resistencia Popular, ante la continuada represión contra sus integrantes, ejercida por los herederos de la dictadura encabezada por Pepe Lobo, comunica a la población hondureña y la comunidad internacional:


1. Denunciamos la continuación del régimen de facto del señor Porfirio Lobo Sosa y a su equipo de seguridad nacional, por todas las violaciones a derechos humanos que desde el 27 de enero del presente año se han venido registrando en nuestro país.

2. Condenamos con vehemencia el asesinato de la compañera Vanessa Zepeda y el compañero Julio Fúnez, ambos miembros activos del Frente Nacional de Resistencia Popular y representantes destacados de la clase trabajadora.


Asimismo, condenamos el asalto a los hogares de compañeros dirigentes de la resistencia y la permanente persecución y acciones de intimidación ejercidas por cuerpos de seguridad del Estado.

Responsabilizamos a la oligarquía hondureña y su expresión política, el régimen de facto de Pepe Lobo, por estos hechos.


3. Exigimos el respecto al derecho de retornar al país de manera segura que tienen nuestros compatriotas exiliados. Hacemos énfasis en el caso de Manuel Zelaya Rosales y su equipo de trabajo, a quienes se les ha montado una campaña de desprestigio para justificar su persecución política.


4. Es evidente que el modus operandi de estos atentados encaja perfectamente con el practicado en tiempos pasados por los órganos de represión del estado, como el batallón 3-16, que hoy estarían reactivándose para generar terror en nombre de los grupos de poder aferrados a los privilegios obtenidos con la explotación del pueblo hondureño.


5. En este estado de indefensión es absurdo que se esté planteando una Comisión de la Verdad que sea nombrada por un régimen implicado en los crímenes y mientras las mismas fuerzas armadas que han violado los derechos humanos permanecen en funciones.


6. Reiteramos nuestra posición de desconocer al régimen ilegítimo de Pepe Lobo, por ser la continuación de la dictadura que se instaló con el golpe de Estado y que pretende validarse a nivel internacional con un proceso electoral ilegal que no fue observado por ningún gobierno u organismo supranacional.


7. Celebramos la decisión de países de América Latina y organizaciones sociales en todo el mundo que han manifestado su rechazo a la dictadura. De la misma manera solicitamos a los gobiernos que aún no han fijado posición, para que rechacen a un régimen que viola los más sagrados derechos de todo un pueblo, que se encuentra a merced de un sistema violento y corrupto.


¡Resistimos y Venceremos!

Juan Almendares: Carta al padre de Claudia, mártir de la Resistencia

Le escribo esta carta en momentos de profundo dolor y sufrimiento por la pérdida irreparable de su hija Claudia, asesinada el 24 de febrero 2010.


Hago extensiva esta carta de pésame a todos los familiares suyos y también a la gran familia de los mártires del Frente Nacional de Resistencia Popular: mujeres, hombres, niños , niñas, jóvenes, estudiantes, obreros , campesinos ,comunidad lésbica, gay y transexual, intelectuales, artistas pobladoras, defensores de los derechos humanos y del ambiente que han sido torturados, asesinados, encarcelados, perseguidos por el aparato represivo del Estado que está intacto desde la década de los años ochenta y que ha cobrado mayor vigencia a partir del golpe militar del 28 de junio, 2009.


El golpe militar negado por sus propios autores y padrinos se fundamenta en la vieja Doctrina de la Seguridad Nacional, la estrategia de los Conflictos de Baja Intensidad y en la nueva Doctrina de la Política Inteligente, la estrategia de la guerra irregular y el plan militar Honduras- Colombia.


El proceso golpista es apoyado por el nuevo orden criminal mundial y ejecutado por aquellos que se entrenaron en la Escuela de las Américas, Triple A (Alianza Argentina Anticomunista) y en las maniobras de contrainsurgencia conjuntas Colombia - Honduras. Se basa en un estado de derecho sin derechos


La violencia se promueve por las cadenas mediáticas locales, multinacionales y por aquellos jerarcas que desde el pulpito bendicen las armas y los crímenes contra nuestros compañeros y compañeras de la Resistencia.


Los crímenes hacen sangrar las venas abiertas de América Latina y nos obligan a expresar a riesgo de nuestras propias vidas que es inaceptable la Comisión de la Verdad que tiene como premisa la mentira. Esta Comisión surge de un Plan Arias que nunca condenó las violaciones de los derechos humanos por el golpe militar.


Es importante que el espíritu de justicia internacional comprenda que el dialogo que patrocinan las fuerzas golpistas vigentes es falso, hibrido y biconfesional.


Después del golpe militar; en nombre de la democracia, el dialogo y Dios se han cometido los peores crímenes. El discurso teológico al no señalar las violaciones a los derechos humanos se transforma en un aliado incondicional de los cuerpos represivos.


Las palabra amor y libertad están encarceladas, las aguas están presas, las concesiones: mineras, represas, banano, madera, camarón, agro combustibles además de ser bochornosas son corruptas.


Se persigue, se hostiga y tortura a los campesinos y campesinas del Aguan y el Ku Kux Klan quema la radio garífuna. El dialogo en Honduras es la máscara de la tortura y el crimen


Compañero Pedro, se reconoce en usted al luchador solidario con los procesos de liberación y dignidad histórica de los pueblos. Conciencia que se refleja en su hija Claudia, compañera ejemplar, y mártir de la Resistencia.


El camino de la libertad en este infierno de injusticia y en el mundo de los condenados de la tierra solo es posible construirlo con sujetos históricos y sociales que luchan por transformar la esencia de este orden criminal mundial del sistema capitalista.


La Asamblea Nacional Constituyente, el Poder Constituyente del pueblo y la Refundación de Honduras son las alternativas para revolucionar socialmente el coloniaje del poder local, oligárquico y parasitario burgués articulado a la expansión del capital financiero internacional etnocéntrico (racista) , excluyente , opresor e injusto.


En la Marcha de la Resistencia del 25 de febrero 2010, así como en todas las marchas, el espíritu de Claudia y de todas y todos los mártires de la Resistencia estarán presentes. Los sicarios, policías, militares, orejas y compradores de conciencia deben entender que Honduras es un nuevo pueblo, un nuevo espíritu solidario que no se vende, no se alquila y que jamás descansará en la lucha contra la impunidad y el logro de la verdadera justicia


La resistencia al amar la verdad y la libertad es solidaria con todos los pueblos de América Latina, particularmente con los pueblos del ALBA; rechaza la ocupación militar de Honduras, Colombia, Panamá, Puerto Rico y cualquier plan de agresión que amenace la paz en el continente.


En mis sueños de paz he tenido la visión de que el vuelo de liberación de los colibríes nunca podrá ser capturado por los halcones del pentágono.


Tegucigalpa 25 de febrero 2010

miércoles, 24 de febrero de 2010

Video duecimo

Asesinan a compañera en Resistencia: Claudia Larissa Gonzáles

San Pedro Sula, departamento de Cortes, 24 de febrero 2010

Hoy a las dos de la tarde, personas no identificadas, llegaron a la Colonia Celeo Gonzáles, al norte de la ciudad, tocaron la puerta donde vive la joven Claudia Larissa Brizuela (36 años) e inmediatamente le dispararon en varias ocasiones causándole la muerte de inmediato.

La joven Claudia Larissa Brizuela, era miembro activo del Frente Nacionalde Resistencia; es hija de Pedro Brizuela, uno de los mas viejosmilitantes del Partido Comunista Hondureño, actualmente milita en el Partido Unificación Democrática, columnista de diario la Prensa, ha sido histórico asesor sindical, apoya y milita activamente el proyecto de la Encuesta para la Cuarta Urna, ha sido uno de los rostros visibles del Frente Nacional de Resistencia en la costa norte del país,

En plática sostenida con Pedro nos ha manifestado que la acción tiene mensaje para él y los miembros del Frente, nos pide dar a conocer este acto criminal al mundo y sobre todo manifiesta que este es un crimen cobarde que demuestra la agresión sistemática por grupos terroristas que con la aquiescencia del estado están cometiendo esta escalada criminal enHonduras.

Quedan huérfanos de madre Said Meléndez Brisuela (2 años) y Eduard Brizuela (8 años).
Antes de cometer este crimen, la maestra Reina Centeno, recibió un mensaje en su teléfono celular, en el mensaje le dicen “sos la próxima”, esta llamada la recibió del teléfono (504) 87671727; el día de ayer el joven Guillermo Amador, al salir de su casa hacia el trabajo en las oficinas del CODEH, se le aproximó una persona y le empezó ha hacer preguntas sobre su participación en el Frente Nacional de Resistencia, posteriormente fue perseguido por una motocicleta azul sin placas, como las usa la policía.

Fuente: CODEH

Algunas respuestas para desmontar el espejismo mediático de la oligarquía hondureña

- "Mientras los hijos de los que ellos llaman las clases oligarcas hondureñas reciben una educación de relativa calidad y están en las aulas los 200 días que establece el calendario escolar, los hijos de los pobres, por los que dicen luchar los miembros de la “resistencia nacional”, se quedan sin el pan del saber porque sus maestros han decidido irse a las calles a exigir “el retorno al orden constitucional”.

(Los hijos de los oligarcas no son los únicos que asisten a las escuelas privadas: la gente del pueblo llano también busca el nicho y estatus que ofrecen estos lugares que, en la mayoría de los casos, son auténticos centros de alienación para fomentar la mentalidad imperialista. Los niños pobres -y dale con la diferenciación- no se quedan sin el pan del saber porque los maestros vayan a las marchas, quedan sin el pan del saber porque la corrupción empresarial se ha extendido a todos los niveles, promovida por la acaparación inaudita de recursos de todo tipo, con sus respectivas complicidades en todos los estratos)


- "Como siempre, los pobres pagarán los actos de la “resistencia”.

(Sí, se pagará con mayor desprecio hacia los sectores fríamente empobrecidos, así como siempre se ha pagado desde que el hondureño tiene uso de la razón. Nuestra resistencia es el YA BASTA a este tornillo sin fin)

- “Esta marcha es en apoyo a la educación pública, en defensa a la educación pública, en defensa del magisterio nacional, mientras sectores de los políticos tradicionales en este país se encargan de organizar padres de familia como tropa de choque en contra del magisterio, el Frente Nacional de Resistencia está convocando a una movilización pacífica en apoyo a la educación pública y al magisterio”, agregó.

(El magisterio debe esperar -y por lo tanto toda la población- una embestida total contra el estatuto del docente. Lo que más le interesa a los padres de familia desinformados por la mass media es que sus hijos cumplan con el formalismo de la asistencia diaria; perciben los 200 días de clases como el fín único y no alcanzan a ver que sus pequeñas y pequeños reciben instrucción con las paredes cayéndoseles encima, con la polvareda y calor de su barrios y colonias excluídos, con la insalubridad manifiesta en cada rincón del centro escolar y con las ollas vacías que los niños y niñas encuentran al regresar a casa)

- “Yo no entiendo a los maestros, como es que dicen que van a las calles para defender la escuela pública, la educación de los niños pobres, si a quienes afectan con sus acciones es a los niños pobres”, dijo a Proceso Digital Martha, una mujer de 35 años que se dedica a la venta de tortillas en las calles de varias colonias de clase media de la capital hondureña para sostener a sus cuatro hijos, tres de ellos en edad escolar."

(Cuando la conveniencia es vital para sus intereses, los medios de la oligarquía practican el testimonial y la denuncia de la gente en miseria. Cuando no conviene, esta misma gente es peligrosa, chusma, pendenciera y "sin juicio como para opinar sobre x tema")

- “El día jueves todo el magisterio nacional estará en esta actividad del Bloque Nacional de Resistencia y es otra jornada más de enseñanza cívica de que este pueblo está defendiendo la democracia y que no queremos que nunca en este país se vuelva a repetir un golpe de Estado y que todos vamos por la Asamblea Nacional Constituyente; yo creo que también la formación cívica de todo el pueblo se debe dar en todos los espacios posibles”, dijo Rodríguez.

(Esta es la parte que se pretende soslayar en los medios golpistas: la definición de una Resistencia cuyos planteamientos van más allá de una coyuntura política, la exactitud de una lucha prolongada hasta que se alcance la auténtica representatividad del pueblo)

- "El mismo documento establece que varios estudios han demostrado que la educación es una de las variables más importantes para explicar las desigualdades económicas y sociales en el mundo, y del papel progresivo que juega la educación en la reducción de las desigualdades sociales y el combate contra la pobreza."

(¡Vaya enredo el del golpismo! ¿ y entonces quién fue primero? ¿El huevo o la gallina? La educación no es simplemente una capsula ingerida en las aulas de clases para hacer "avanzar" al ciudadano en formación, y las desigualdades sociales no son simplemente un concepto estadístico... ¿dónde vive y sueña entonces el o la escolar? ¿En el barrio arrasado por la miseria o en la escuela azotada por la persecución a sus maestros?)

- "Esas desigualdades no se superarán en Honduras, mientras se mantengan las actuales condiciones del sistema educativo, principalmente la aptitud del gremio magisterial en los últimos años."

(Las desiguladades no se superarán mientras la política golpista se mantenga en Honduras, mientras el COHEP vea a Honduras con el reduccionismo de sus eslóganes publicitarios -"Territorio Toyota"- y sobre todo, mientras el analfabetismo militar siga gravitando en cada una de las acciones a través de sus apologetas civiles y capellanes de la iglesia cristiana).
F.E.

martes, 23 de febrero de 2010

Julio Escoto - Rémoras políticas

Cohn Bendit refiere en su libro “La revolución y nosotros, la quisimos tanto”, cómo Jerry Rubin, dirigente norteamericano, observaba en 1960 que “la izquierda era la que ofrecía todas las ideas; el debate principal se centraba al interior de la izquierda. Se discutía sobre todos los temas importantes: la familia, el matrimonio, el sexo, la creatividad, la política. La derecha no tenía ninguna idea. Solo mascullaba unos cuantos tópicos sobre dios, la patria y el militarismo”.

Mejores palabras no pueden hallarse para describir el estéril panorama que ofrecen hoy los partidos políticos de Honduras: agotamiento y rigidez, falta de propuestas y creatividad, senectud ideológica y ausencia de patriotismo siquiera burgués y secular; carencia de compromiso colectivo y abundancia de subordinación, plegamiento a estructuras externas hegemónicas u oligárquicas, cuando no sujeción a financiamientos del narcotráfico.
Más grave aún, no solo se estancaron y posicionaron en reacción tras los severos retos de la izquierda en las décadas 1960 y 1970 (castrismo, guevarismo, allendismo, sandinismo), perdiendo causas y banderas, sino que empezaron a retroceder y volvieron a nutrirse con basura intelectual ya superada, como el retorno a complicidades con la iglesia, de obvio repudio científico y morazánico, y a alianzas con el neoliberalismo, que acaba de demostrar, con el desastre financiero en Norteamérica, que debe ser siempre el Estado, y no los mercados, el que conduzca a la sociedad rumbo a planos superiores de bienestar. Brasil se convirtió en potencia mundial haciendo grande y eficiente al Estado, no reduciéndolo.


La continental encuesta de Latinobarómetro mostró en 2004 que la mayoría de votantes de América estaba dispuesta a aceptar, más allá del voto, un gobierno fuerte de cambio si le arreglaba el problema económico, materia que los partidos de tradición -Liberal y Nacional en Honduras- no han podido resolver en noventa años, desde que Celeo Arias publicó “Mis ideas”. Tal es la causa de que Hugo Chávez haya ganado diez elecciones limpias tras su aparición en escenarios de Venezuela y de que Lula, Evo y Correa obtengan masivas aprobaciones del votante. Las escalas de entreguismo y obra corrupta habían llegado a tal grosor en esos países que cualquier cosa -y esto no es demérito para aquellos presidentes- era siempre mejor que lo anterior (Adeco y Carlos Andrés Pérez, por ejemplo, rebajaron a 1% la tasa por extracción de petróleo; lo regalaron en tanto subían impuestos a los bienes de consumo popular).

Esos nuevos “políticos” exhiben audacia e imaginación, rompen al discurso pajero, pero sobre todo ofrecen rescatar, y lo cumplen, la propiedad de todos -que son los recursos naturales- de las manos indecorosas de las transnacionales -obsesionadas en lucro y no en desarrollo local- a fin de trasladar su usufructo a las arcas del pueblo y verterlo en salud, vivienda, educación, empleo y seguridad. Si a eso titulan socialismo y no dignidad republicana, con tu pan te lo comas. Quien niega esos procesos de otras naciones o bien piensa con intereses mezquinos o sufre de alienación. Alienación es estar enajenado, no reconocer la realidad.

Al desgaste de la máquina partidista se añaden múltiples desperfectos. Responde a verticalidades y caudillismos, a componendas con el capital y no con la masa obrera, que es el principal y decisivo factor de producción; se alquila al mejor postor ideológico y carece de un plan serio de desarrollo. Apuesta todas sus fichas a la inversión foránea olvidando, como advierte Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, que un país no es una empresa y que como sistema cerrado ocupa regulaciones gubernamentales.

China alcanzó su poder industrial perfeccionando tecnología y mano de obra, no vendiendo su dignidad.
Si somos la segunda patria más atrasada de América no es porque la naturaleza nos castiga sino porque, con rara excepción, nuestros líderes políticos, económicos, religiosos y culturales prefieren la mediocridad contra el esfuerzo. Verdad de dios.

lunes, 22 de febrero de 2010

Cerebros neumáticos









Ahora que a la Toyota le ha sucedido el "imprevisto" de retirar del mercado lo último de su producción, debería aprovecharse para cerrar la venta por lo menos durante 10 años!
El problema que provoca el frenado intempestivo debería de injertarse en los avorazados cerebros de los industriales.
Cada auto que sale a las calles le quita la oportunidad a 5 personas de obtener un servicio público funcional y digno. Sólo en Tegucigalpa circulan 350,000 autos en una ciudad de millón y medio de habitantes y sin una infraestructura acorde con la introducción enfermiza de egos y estatus ilimitados.
F.E.

Sabanagrande: posible primer pueblo en extinguirse por falta de agua



Vaya dureza la que nos trajo el destino: la sed no era solamente de infancia. Y lo peor, en un pueblo que se vanagloria de haber tenido y de tener una infinidad de políticos en altas esferas... puro proselitismo acompañado de la grave enfermedad electorera que debe cambiarse ya.

Procedencia de los héroes de Troya


Galera aquea "Olympias" reconstruida





Santos Arzú Quioto, Honduras - Insectario




Quioto regresa con esa fuerza inusitada y devastadora que siempre ha tenido. Esta vez, llevándonos a lo orgánico de nuestra decadente sociedad, al puro estado donde la metamorfosis es la utopía.
Asentado a pulso como uno de los artistas plásticos más importantes del Honduras, Arzú Quioto demuestra un temple inclaudicable que no admite distracciones.
F.E.







































Café Guancasco en el Manifiesto 2010

El sábado pasado, 20 de febrero, se dio el concierto "Manifiesto", en el Gimnasio Nacional de Ingenieros de Tegucigalpa.

El manifiesto rockero, es organizado por las asociaciones que combaten la propagación del VIH-SIDA, logrando convocar a las bandas de rock mejor posicionadas en el ámbito: Ecos de dioses, Tropa de Baco, Polache... y este año, (junto a otros más) Café Guancasco, la banda insigne de la Resistencia hondureña.

Por varias razones, tenía la gran curiosidad del cómo sería recibida la banda:
1- Para re-comfirmar su valía fuera de los públicos de la Resistencia,
2- para saber sobre la reacción de los muchos "blanquitos golpistas" que asisten a este evento
y 3- para saber si sus temas seguían en ascenso preferencial y escuchar sobre sus nuevas creaciones.

Café Guancasco es todo un caso y sus límites son tan flexibles como el FNRP mismo. Grandes experimentadores y avalados por una sensibilidad y educación musical fuera de lo normal, se metieron al bolsillo al público, a pesar de un posible boicot donde el sonido se interrumpió cuando su discurso político comenzaba a calar. ¿Y quién era el público? ¡Cientos de jóvenes en Resistencia! y claro, sin faltar los educados en el golpismo, que no tuvieron otra que tararear entre dientes y dejarse empujar por la corriente que llegó al máximo cuando El Club de los Idiotas y El Busero recorrió el lugar.

La buenísima calidad de Ecos de Dioses y Tropa de baco, y el arrastre claro de Polache, todavía quedan cortos para alcanzar lo que logra Café Guancasco en sus conciertos en vivo. La personalidad que le imprimen los paveles tiene mucho que ver con la honestidad y el dolor social vivido, un roce entyre esféras simbólicas que el artificio del rock por el rock no pueden llenar a menos que haya un desgarramiento claro, una ruptura buscada por el hartazgo y el condicionamiento canónico, y esas cosas, precisamente, son las que Café Guancasco ha superado desde hace ya bastante tiempo.

Enhorabuena, compañeros!!

F.E.

¿Quién mató a Roque Dalton? - Hermann Bellinghausen

2010-02-08 | Revolucionario de corazón, militante íntegro y comprometido hasta el final, Roque Dalton tiene asegurado su lugar como autor fundamental (y siempre incómodo) en las letras salvadoreñas y el conjunto de la literatura en lengua castellana


por Hermann Bellinghausen


A treinta y cinco años de su asesinato, Roque Dalton (1935-1975) está más vivo de lo que jamás pensaron sus detractores literarios, y pervive también, intensamente, en términos políticos y de experiencia revolucionaria. Es uno de los muchos caídos en las esperanzadoras insurrecciones de los años 70 del siglo pasado que terminaron enlutando Centroamérica y el Cono Sur, y que, con excepción de Nicaragua, fueron derrotadas. Lo particularmente doloroso en el caso de Dalton es que fue asesinado por sus propios compañeros de lucha en El Salvador.


La noche del 10 de mayo de 1975, mientras dormía, recibió un tiro en la cabeza por decisión de tres de los cuatro miembros de la Comisión Militar del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP): Joaquín Villalobos, Alejandro Rivas Mira y Vladimir Rogel Umaña. Ellos mismos se encargaron de la ejecución.


Para entonces, Dalton llevaba un mes preso por los mandos del ERP, al cual pertenecía; lo acusaban de agente, primero de la CIA, y después castrista. El propio Fidel Castro reviró, y acusó de agentes de la CIA a Villalobos y a sus socios del tribunal guerrillero. Al parecer, el gran delito del poeta fue insistir en que antes de la insurrección era necesario crear un frente de masas, o sea, tener bases en la sociedad descontenta. Eso acabaron haciendo los guerrilleros que confluyeron en el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) después de la muerte de Dalton.


Joaquín Villalobos llegó a ser uno de los comandantes del FMLN, y tras los acuerdos de paz del Castillo de Chapultepec, que dieron fin a la guerra de El Salvador en 1992, regaló su arma al presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari; arma que a su vez había entregado a Villalobos el comandante Fidel Castro.


El gesto le ganó un boleto de primera clase a la Universidad de Oxford, donde sufrió una metamorfosis, como ha ironizado Roberto Bardini. Los estudios de posgrado hicieron de Villalobos especialista en problemas de seguridad y le permitieron asesorar al gobierno fascista de sus antiguos enemigos de ARENA, y más recientemente al presidente colombiano Álvaro Uribe.


Su deuda con Salinas era grande, y no dudó en trasladarse a México en enero de 1994 para sobrevolar la selva Lacandona junto con mandos del Ejército federal, para orientarlos en la ofensiva que preparaban contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, a raíz del levantamiento indígena de Chiapas.


El asesino de Roque Dalton vuelve a México en 2010 para hablar en Los Pinos ante el cuerpo diplomático y el gabinete del presidente Felipe Calderón, evaluar positivamente su guerra contra el crimen organizado y delatar los mitos que la intentan desprestigiar (La Jornada, 9/01/10). Coincide la visita con la nueva publicación del libro más emblemático y polémico de su víctima, Historias y poemas de una lucha de clases (editorial Ocean Sur, 2010), que Dalton escribió hacia 1975, póstumamente conocido como Poemas clandestinos (1981).


Una franja de sus ideas y convicciones hoy resultan obsoletas pero fueron comunes en la izquierda latinoamericana de los años 60 y 70 del siglo XX, como el sovietismo devoto o el rechazo intransigente a la homosexualidad (aunque debe reconocerse que ya había asumido la igualdad de las mujeres, pues aprendió las primeras lecciones del feminismo sesentero, lo que en esa tradición de izquierda tenía su mérito).


Toda generación de poetas es en parte obsoleta. Para ilustrarlo con el caso mexicano e independientemente de los logros artísticos, esto aplica a los modernistas porfirianos, los estridentistas, los Contemporáneos, las revistas Taller e Hijo pródigo o el valemadrismo infrarrealista. Pero lo que va quedando es la poesía, donde la hay. Y las verdades que la alimentaron.


Revolucionario de corazón, militante íntegro y comprometido hasta el final, en Historias y poemas, Roque Dalton se desdobla en cinco heterónimos, poetas de su invención: la joven activista Vilma Flores, el líder estudiantil Timoteo Lúe, el también narrador Juan Zapata, el ensayista literario Luis Luna y el de mayor edad, Jorge Cruz, asesor jurídico del movimiento obrero católico, especialista en Paulo Freire y presunto autor de una Oda solidaria a Camilo Torres; su alter ego Dalton transcribe la serie Poemas para salvar a Cristo, incluyendo el memorable Credo del Che.


Víctima de un error estalinista del hoy oxfordiano asesor bélico de gobiernos neoliberales y represivos, Dalton tiene asegurado su lugar como autor fundamental (y siempre incómodo) en las letras salvadoreñas y el conjunto de la literatura en lengua castellana. Tan sólo su libro más conocido, Las historias prohibidas de Pulgarcito (1974), en deuda con las misceláneas de Julio Cortázar, pertenece a la estirpe cuasi nerudiana de Guatemala: las líneas de su mano, de Luis Cardoza y Aragón, y Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano.


¿Quién dijo que la poesía no muerde?

Entrevista a Aram Aharonian, fundador del concepto Tele SUR - Mario Casasús, El Clarín, Chile

“Debemos luchar por la democratización de la comunicación y la información”

Por Mario Casasús

El Clarín de Chile


En entrevista exclusiva con Clarín.cl Aram Aharonian (1946), fundador del concepto teleSUR, analiza la situación política y operativa de los mass media: “Los medios comerciales de comunicación se han convertido en el primer poder: son los que deciden quién es el protagonista y quién el antagonista, quien grita más fuerte y desbocado contra los cambios políticos tendrá más pantalla. Recordemos lo que pasó en Argentina y en Honduras (2009), donde el golpe, al igual que en Venezuela (2002), fue eminentemente un golpe de Estado mediático. Si antes se necesitaban a las Fuerzas Armadas para imponer un modelo económico y político, hoy los medios de comunicación se encargan de ello”


Antes de dirigir la programación de teleSUR (2007), Aharonian había trabajado como periodista en Uruguay (1964-1973), Argentina (siendo corresponsal de Excélsior en 1973), Colombia (1974-1975) y Venezuela, país al que arribó en 1986 enviado por Prensa Latina. Con total conocimiento de la historia de los medios de comunicación, Aram Aharonian exige: “Ya el Che, Fidel y Neruda estaban claros de la necesidad de recuperar la voz y la imagen de nuestra gente, silenciada, invisibilizada, por los dueños de los medios de comunicación trasnacionales y sus repetidoras nacionales. Ahora ya no podemos pensar sólo en una agencia de prensa: debemos luchar por la democratización de la comunicación y la información. Luchar por la democratización de las frecuencias de radio y televisión y el derecho humano a informarse y estar informado”


MC.- En Venezuela, Fidel Castro y Pablo Neruda hablaron “de las posibilidades de una agencia de prensa para la América entera. Me parece que de aquella conversación nació Prensa Latina” (23/enero/1959); ¿la experiencia de Prensa Latina fue la inspiración para fundar teleSUR?


AA.- A 50 años hay ya muchos “padres” de Prensa Latina, pero lo importante de aquel diálogo fue que se identificó allí lo mismo que repetimos hoy: la necesidad de vernos con nuestros propios ojos. Desde la Conquista siempre nos hemos visto con ojos extranjeros, y en ese camino fuimos dejando lenguajes, tradiciones, culturas, formas de vida. Ya el Che, Fidel y Neruda estaban claros de la necesidad de recuperar la voz y la imagen de nuestra gente, silenciada, invisibilizada, por los dueños de los medios de comunicación trasnacionales y sus repetidoras nacionales. Ahora ya no podemos pensar sólo en una agencia de prensa: debemos luchar por la democratización de la comunicación y la información. Luchar por la democratización de las frecuencias de radio y televisión y el derecho humano a informarse y estar informado. Es imposible pensar en otro mundo posible -por más necesario que sea- si dejamos en manos del enemigo la comunicación y la información.



MC.- ¿Qué destacarías en el quinto aniversario de teleSUR?, ¿cómo lograr una mejora de los contenidos y coberturas para evitar sectarismos?

AA.-
Hay un largo camino entre los objetivos de teleSUR y lo que se cumplió: no es casualidad que de sus fundadores no queda casi ninguno. Destaco sobre todo que sigue siendo necesario terminar con los viejos paradigmas que nos habían impuesto: hoy sabemos que para que la comunicación sea realmente alternativa -al pensamiento hegemónico del Norte- debe dejar de ser marginal y convertirse en masiva. Hoy sabemos que sí es posible vernos con nuestros propios ojos. Pero sabemos también que de nada sirve tener medios nuevos, propios, si seguimos copiando los formatos del enemigo y continuamos transmitiendo los contenidos del enemigo. Es más, la agenda informativa la sigue haciendo el enemigo.


“Para evitar sectarismos hay que hacer de teleSUR una empresa multinacional latinoamericana -por ahora sólo lo es en la retórica-, donde tengan opinión compañeros de toda la región, con un cuerpo de profesionales con vocación integradora y conocimientos reales sobre o qué pasa en Latinoamericana. Además, si dejamos que nuestros informativos giren sobre las imágenes de las agencias trasnacionales, difícilmente podamos tener una agenda informativa y política propia. La falta de imágenes propias, la incomprensión sobre la realidad, y ahí entra el desconocimiento real de los movimientos sociales y de la diversidad que hace una verdadera identidad de Nuestra América, esto dificulta la tarea de visibilización de nuestras realidades”.


MC.- ¿Qué semblanza harías de la prensa venezolana?, ¿cuál es la situación operativa y política de los medios privados y alternativos?

AA.-
Venezuela ha sido el globo de ensayo sobre el uso de los medios de comunicación como ariete de la globalización neoliberal, de los intereses de las trasnacionales y de una burguesía en retroceso ante el proceso de cambios que se vive en el país. Si alguien estudió que la prensa era el cuarto poder -detrás del ejecutivo, legislativo y judicial-, fiscalizador de estos tres poderes de la unión, es mejor que tire ese texto a la basura. Los medios comerciales de comunicación se han convertido en el primer poder: han destruido la credibilidad de los partidos y de la institucionalidad, y son los que deciden quién es el protagonista y quién el antagonista, quien grita más fuerte y desbocado contra los cambios políticos tendrá más pantalla, hasta que no les sea funcional y sea olvidado. Este esquema se repite en casi todos nuestros países y en el último año podemos recordar claramente lo que pasó en Argentina y en Honduras, donde el golpe, al igual que en la Venezuela del 2002, fue eminentemente un golpe de Estado mediático. Si antes se necesitaban a las Fuerzas Armadas para imponer un modelo económico y político, hoy los medios de comunicación se encargan de ello, bombardeando al ciudadano todo el día con información, publicidad y entretenimiento –de las series de televisión, por ejemplo-, y ya en su propia sala o su propio dormitorio.


“En Venezuela hay decenas de televisoras privadas -nacionales y regionales-, más de seiscientos radiodifusoras privadas, muchas de las cuales hablan de falta de libertad de expresión, y tratan de evitar toda clase de control estatal. Venezuela tiene una excelente ley de radios comunitarias, y un reglamento que impide que realmente éstas funcionen -de cumplirlo a cabalidad-, clara demostración que en los 11 años de gobierno, jamás se tuvo una real política comunicacional.


“Es de destacar, asimismo, la recuperación del espacio público comunicacional, pero lo lamentable es que teniendo varios canales de televisión, su audiencia sumada es ínfima, lo que demuestra lo que te decía antes, que de nada sirve tener nuevos canales si no tenemos nuevos contenidos y seguimos copiando los formatos del enemigo”.


MC.- Para los que no vivimos en Caracas, nos resulta poco familiar la noticia de la reciente renuncia del director de Globo Visión; ¿por qué se hace una férrea defensa en el extranjero de la televisión privada venezolana?


AA.- Creo que se le da demasiada importancia a la renuncia. Alberto Federico Ravell quiere ser diputado y en eso está empeñado. Por otro lado, los socios capitalistas de Globovisión tienen otras empresas más importantes que la emisora, que apenas llega a un siete por ciento de audiencia. Ravell les era molesto para seguir con sus bancos y sus concesionarias de automóviles, entre otros negocios. Nada ha cambiado en Globovisión, aunque hay quienes piensan que ahora dejará la guerrilla mediática y se pondrá en cumplimiento del estado de derecho y respetará los marcos legales, como debió habérselo exigido el gobierno venezolano muchos años atrás. Mario, te decía antes que los medios comerciales y, en especial la televisión, es la principal arma de las trasnacionales, en la formación de imaginarios colectivos, en la incidencia en la cultura y en la forma de vida, en la propalación del odio social y racial.


MC.- El espectro radioeléctrico es propiedad del Estado y las televisoras son concesionarias, ¿por qué los empresarios de los medios de comunicación latinoamericanos se escandalizan cuando no se renueva una concesión televisiva en Venezuela?, ¿qué les hace pensar que son dueños a perpetuidad y con total impunidad de la señal de televisión?

AA.-
Primero, porque ellos mismos se abstienen de poner en claro que el espectro radioeléctrico es patrimonio de la humanidad administrado por el Estado y siguen queriendo confundir a la gente con esa sustitución de su “libertad de empresa” por un altruista “libertad de prensa” (sic). La historia de la segunda mitad del siglo XX, en contubernio permanente con el poder político les hace creer -como lo creía Clarín en Argentino o Globo en Brasil- que nada puede cambiar eso.


“Porque también, desde el campo popular, debiéramos saber qué hacer después de una pelea por la democratización: qué medios estamos dispuestos y en condiciones de afrontar, qué proyecto político-cultural tenemos, si hemos preparado a nuestros cuadros para asumir la conducción de espacios o de emisoras. No se trata solo de acceder a la nueva tecnología, sino saber para qué la utilizaremos, con qué fines. Y saber si tenemos gente que se ha apropiado de esa tecnología para poder tener emisoras alternativas con mensajes masivos, y no, como nos enseñaron, resignarnos a creer que alternativo es sinónimo de marginal”.


MC.- ¿Qué análisis del discurso hacés en torno a las próximas campañas legislativas, entre el proselitismo y el marketing televisivo?

AA.-
Veamos qué pasa en estas elecciones parlamentarias. Hasta ahora, Hugo Chávez ha sido el aglutinador: portaviones para sus partidistas, “demonio” para la oposición. No hay proyectos políticos que se presenten a los electores. Y me temo que en esta oportunidad, sea nuevamente la televisión la que propicie a los candidatos más radicales o más fotogénicos, porque el chavismo debe ganar votos de una clase media que tuvo históricamente abandonada, y la oposición debe seducir a las clases populares.


MC.- Venezuela es el tiro al blanco preferido de las cadenas televisivas de Norteamérica, de los agremiados de la Sociedad Interamericana de Prensa, de los esbirros del libre mercado y de las campañas comunicacionales diseñadas por la CIA, ¿se tiene esa percepción en el país?, ¿los mass media son eficaces en el desprestigio y la desinformación?, ¿o han perdido toda credibilidad al interior del país?


AA.- Ambas cosas. Su eficiencia está marcada en la falta de una política estatal de comunicación e información, lo que hace que la agenda informativa y política la maneje la oposición o los medios comerciales. El Estado ha tenido una política reactiva: aunque tiene toda la información se abstiene de ofrecerla a la ciudadanía y reacciona a los golpes que le pegan, tardíamente, cuando el imaginario fue recreado por ellos. La credibilidad ha caído abruptamente desde el 2002, de ahí la crisis de los grandes diarios del establishment. La gente ve televisión pero sabe discernir lo que es realidad, de los que se quiere mostrar como “realidad virtual”. Lo peor es que los medios del Estado no se diferencian mucho de los comerciales en calidad del mensaje y en credibilidad. Se confunde información con opinión editorial y opinión con propaganda. En cuanto a las cadenas y agencias internacionales, todos sabemos que sólo aparecemos en los noticieros cuando nos ocurre alguna desgracia. Para ellos, los latinoamericanos somos en blanco y negro, o sólo en negro, porque de nosotros sólo difunden miserias y desgracias. Hay un colosal exceso de ignorancia sobre lo que realmente pasa en Venezuela.


MC.- Finalmente, ya comenzó la hostilidad de Sebastián Piñera en contra del gobierno venezolano, ¿qué línea editorial esperas de la televisora del nuevo presidente de ChileLANdia con respecto a Venezuela y el ALBA?

AA.-
Sebastián Piñera, más Álvaro Uribe, más Alan García, es como para salir corriendo. No creo que hubiera sido muy grande la diferencia con Frei como presidente, pero lo cierto es que en la pobre América hoy existe un eje del Pacífico, Proyanqui, entreguista, que trata de impedir los procesos de integración. La línea será militantemente antichavista como ya lo ha declarado tan diplomáticamente el próximo presidente chileno. Lo bueno es que a Piñera le puede salir el tiro por la culata.