viernes, 30 de enero de 2009

Héctor Hérnández M. (Chile), Yaxkin Melchy (México), Leonor Silvestri (Argentina) Otoniel Guevara (El Salvador) David Robinson (Panamá)


Actividades La Coperacha con Héctor Hernández M. (Chile) Yaxkin Melchy (México)

Lunes 2 de febrero:
Llegada a Tegucigalpa de La Cartonera - Héctor Hernández Montecinos - Yaxkin Melchy. Recibimiento.

Martes 3:
7:30 am Asociación Rimas entra en juego: Reality Tour al crematorio municipal. Se recomienda llevar cámaras. (Rimas realiza talleres artísticos y de formación con jóvenes en situación precaria)
3:00pm Entrevista con Diario El Heraldo

Miércoles 4:
1:00pm - 4:00pm Taller de Edición y Publicación con materiales de bajo costo La Cartonera. Conversatorio en Sede Asociación Rimas.

Jueves 5:
2:00pm Lectura de poesía en Mercado Zonal Belén, , sede del taller Rimas.
7:00pm Lectura abierta en Café Paradiso. La Cartonera, Samuel Trigueros, Gabriel Valllecillo, Armida García.

Viernes 6:2:00pm Entrevista La Cartonera en Canal Educativo 10

Sábado 7:9:00am -12:00m: Lectura y transmisión de experiencia en San Juancito (pueblo), Escuela Mágica - Regina Aguilar, Armida García y Rainier Alfaro
Sede Fábrica de papel reciclado/Niños de la Escuela Mágica.
Tarde: Lectura en Cantarranas, F.M.


Actividades La Coperacha con Leonor Silvestri, David Robinson y Otoniel Guevara
Sábado 7:
Llegada a Tegucigalpa de Leonor. Recibimiento.

Lunes 9:
2:00pm - 4:00pm Leonor Silvestri - Taller Conversatorio Relaciones de Poder-Sexualidad. Lectura de poesía. Sede Asociación Cultural Rimas.
Mediodía: Llegada a Tegucigalpa del poeta Otoniel Guevara. Recibimiento.


Martes 10:
10:00am Lectura de poesía y presentación de Libro Otoniel Guevara "Canción Enferma", junto a lectura de Leonor Silvestri, Biblioteca Nacional Juan Ramón Molina

6:00pm - 7:00pm Conversatorio Sexualidad en el Mundo Antiguo, Sede MUA (Mujeres en las Artes) Lectura de poesía.

Miércoles 11:
11:00am Lectura de poesía de los poetas Leonor Silvestri y Otoniel Guevara, en el Liceo Franco - Hondureño
4:00pm Conversatorio sobre Sexualidad en el Colectivo Violeta. Lectura de poesía Leonor Silvestri - Otoniel Guevara


Jueves 12:
10:00am: Feria del libro, Dowall School Leonor Silvestri y Otoniel Guevara
Presentacion del libro de poesia ¨Canción Enferma¨del poeta Otoniel Guevara
Por la tarde Lectura de poesía en la UNAH (Carrera de Letras) Otoniel Guevara
4:00 pm: Lectura de poesía y conversatorio de Leonor Silvestri en Kukulkán
4:00 pm: Lectura en la UNAH, Carrera de Letras, Otoniel Guevara
7:00pm Lectura de poesía en Café Paradiso -Leonor Silvestri - Otoniel Guevara - David Robinson

Viernes 13:
7:30am: Lectura de poesía en el Liceo Español: Otoniel Guevara, Leonor Silvestri, David Robinson10:00am - 2:00pm Taller sobre Sexualidad a beneficiarios de la Asociación Cultural Rimas
4:00pm: Lecturas en la Universidad Pedagógica, Leonor Silvestri, Otoniel Guevara, David Robinson
7:00pm: En paradiso, Lectura de poesía David Robinson
Sábado 14:
Lectura de poesía en Cantarranas, F.M., David Robinson - Leonor Silvestri
Hojas de vida
Leonor Silvestri, (1976),
Poeta, traductora, activista y periodista especialista en Literatura Antigua por la Universidad de Buenos Aires.
"Publiqué el libro de ensayo Catulo, Poemas. Una introducción crítica (Santiago Arcos. 2005); El Don de Creer (Santa Muerte Cartonera. México2009), y los siguientes poemarios bilingües (español -inglés) auto-traducidos: Después de vos (Ardiente Claridad. 2007. Con ilustraciones de Cristina Lacenlotti), el curso. mitología grecolatina. (en formato libro- objeto CD-rom. Voy a salir y si me hiere un rayo. 2006, con un subsidio otorgado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires); y Nugae, Teoría de la traducción (Simurg. 2003). Forma parte de las siguientes antologías: Una Antología de la poesía Argentina (Chile- a cargo de Jorge Fondebrider); Memoria del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango, 2008, Animal del Monte, Guatemala; Luz y Fuerza (Milena Caserola, 2008), Felicidades También (2006, antología autogestionada del taller de Diana Bellesi de la Casa de la Poesía de Buenos Aires); y de la publicación de la 1ª Feria del Libro Independiente (FLIA-2006). Forma parte del proyecto Poetas del Rock del sello Veneno Discos de próxima aparición. También, las plaquetas SOPA (Guatemala. 2009) Sobrepoesía (Número 6), EUzine (número 7), "La pista" (para 2Obras), "Chic*s" y "Traducciones" para Zorra Poesía, "Hacia Federico, Instrucción de Viaje", y "Margaret Hassan" (entre otros).
·
Dirigí los 12 tomos de ensayos sobre literatura antigua para Santiago Arcos Editores/Traductores mediante la obtención de un subsidio que ganamos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de 15,000 dólares.
·
Trabajé los 6 primeros meses de desarrollo y lanzamiento de del suplemento SOY para Página12 como periodista colaboradora permanente y coordinadora de sección. Asimismo, soy periodista free-lance para Clarín (el diario de mayor venta del país) y la revista de diseño 90mas10.
·
Participé, entre 2004 y 2005, por concurso, de las clínicas de poesía dictadas en el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA) y la Casa de la Poesía de la Ciudad de Buenos Aires con las siguientes personas: Diana Bellesi, Fabián Casas, Javier Adúriz, María del Carmen Colombo y Andi Nachón.
·
Me dediqué a la Gestión Cultural durante 5 años. Coordiné y organicé la sección de literatura y de los eventos literarios (Brandon Gay Lee) de la ONG "Brandon Gay Day", los ciclos de lectura itinerantes Aullidos, Lo dejo a tu Criterio y Free Winona. Colaboré en la edición de varios festivales Belladona y eventos en el Centro Cultural Ricardo Rojas, Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA) y Centro Cultural de la Cooperación, entre otros.
·
Participé en el Festival Internacional de Rosario (2006), y en el Cuarto Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango, Animal del Monte, en Guatemala; y en el V Encuentro Internacional de Poetas "El Turno del Ofendido", en El Salvador, ambos en 2008. Durante Enero y Febrero de 2009 participé en lecturas de poesía y presentaciones de libros en Guatemala, El Salvador y Costa Rica.
·
Como divulgadora de la poesía grecolatina y activista de género brindé talleres, conferencias, y cursos para CC Ricardo Rojas, Casa de la Poesía Evaristo Carriego, Universidad Nacional del Nordeste, Sociedad Argentina de Sexualidad Humana, ATEM, UCES, Casa de la Poesía de Buenos Aires Evaristo Carriego, Centro Cultural de la Cooperación, Federación Libertaria Argentina, Casa de la Lectura, Municipalidad de Gualeguaychú, entre otras organizaciones. He publicado artículos de investigación, periodísticos, de opinión, reseñas y traducciones en diversos medios académicos nacionales e internacionales.
·
Participó como investigadora ad honorem del proyecto de investigación Ubacyt sobre "El discurso psicoanalítico en las pericias sobre derechos sexuales y delitos contra la integridad sexual" dirigido por Matilde de la Iglesia.
·
Formo parte de la colectiva de activista anarco-queer Proyectil Fetal, con quienes he dado charlas, talleres y escrito artículos de toda indole.
·
He vivido 3 veces en Irlanda y viajado a los siguientes países por largos períodos (jamás de vacaciones siempre viajera): Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Chile, Brasil, Uruguay, Nicaragua, Escocia, Irlanda, Inglaterra, Suecia. Vivo con 3 gatos en la zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires."


Héctor Hernández Montecinos
(Santiago, Chile, 1979)
Licenciado en Literatura (P. Universidad Católica de Chile). Doctor © en Filosofía mención Teoría del Arte (Universidad de Chile). Ha escrito en poesía No! (2001), Este libro se llama como el que yo una vez escribí (2002) y El barro lírico de los mundos interiores más oscuros que la luz (2003), los cuales aparecen reunidos en [guión] (Santiago: LOM, 2007), que es el libro hermano de [coma] (Santiago: MANTRA editorial, 2006) que reúne su trabajo poético del 2004 a la fecha. Putamadre (2005) es el primer volumen de una trilogía recopilatoria preparada por la editorial peruana Zignos, Segunda mano (2006) es el tomo siguiente. Ha sido becario del Consejo Nacional del Libro y la Lectura como ensayista (2003) y como poeta (2006), del FONDART para realizar su doctorado (2004 y 2005), de la Fundación Pablo Neruda (2005) y de la Fundación Andes (2005). Textos suyos aparecen en diversas antologías y revistas en Latinoamérica, EEUU y España. Algunos han sido traducidos al alemán, inglés, francés, catalán y vasco. Ha sido invitado a festivales de poesía en Argentina, Brasil, Chile, México y Perú. Escribe regularmente sobre literatura, subjetividad, cultura, arte y género en diversas publicaciones nacionales y páginas web, por los que ha participado en varios coloquios internacionales sobre dichos temas. Su trabajo poético se ha cruzado con música, fotografía, instalaciones y diversas realizaciones audiovisuales. Ha dirigido varios proyectos editoriales, hace performances y acciones de arte, collages en papel, ilustraciones, guiones y obras de teatro en pequeño formato.

Otoniel Guevara.
Quezaltepeque, La Libertad, El Salvador, 1967.
Estudió Periodismo. Desde 1984 obtuvo primeros lugares de poesía en los Juegos Florales de Zacatecoluca, San Miguel, Ahuachapán, Cojutepeque, Apopa, Usulután y en los certámenes «Roque Dalton», «Alfonso Hernández», Juventud Literaria, Wang y otros. Ha participado en eventos como el Festival Internacional de Poesía de Medellín, en 1999. También ha representado a El Salvador en eventos culturales en Centroamérica, Cuba, Estados Unidos, Argentina, Chile, Hungría, Eslovaquia y Colombia.

Obra poética: El Solar (1986); El violento hormiguero (1988); Lo que ando (1992, 1996, 1997); Lejos de la hierba (1994); Tanto (1996, 2000); El sudario del fugitivo (1998); Despiadada ciudad (1999); Erótica (1999); Simplemente un milagro (2001); Cuaderno deshojado (2002); Isla ilegal (2003); Sosiego (2003). Parte de su trabajo también aparece en varias antologías: Piedras en el huracán, de Javier Alas; Alba de otro milenio, de Ricardo Lindo; Este lucero chiquito, de Augusto Morel; Paisajes poéticos, de Silvia Elena Regalado; Den besjälade kulan (en sueco), de Víctor Rojas; Nueva Poesía Hispanoamericana, de Leo Zelada, Poesía salvadoreña del siglo XX (español-francés), de Marie Poumier, entre otras.

Dirigió las revistas Alkimia, suplemento Solopoesia y Metafora. Actualmente coordina el Suplemento Cultural Tres Mil de Diario CoLatino, preside la fundacion Metafora y dirige El Encuentro Internacional de Poetas "El Turno del Ofendido", que se realiza cada mayo en El Salvador.


Yaxkin Melchy Ramos.
(Distrito Federal, México 1985)
Estudia Letras Hispánicas en la UNAM, forma parte del taller de creación literaria del Centro Cultural José Martí (Distrito Federal), impartido por Félix Luis Viera, así como del grupo Devrayativa y del proyecto de revista Trifulca. Algunos de sus textos aparecieron en la recopilación Tigres del porvenir. Secretaría de Cultura del Distrito Federal (2007).Ha escrito dos poemarios: Promoción de Mermelada/Ciudades electrodomésticas (2006-2007) inédito, Nada en contra* (2007-2008) inédito.
David Robinson
Nació en la ciudad de Panamá, el 9 de noviembre de 1960. Como editor, ha creado la Editorial Casa de las Orquídeas, la cual lleva tres títulos publicados: PARA SER POETA..., LA CANCIÓN ATREVIDA y ENTRE MÁRTIRES Y POETAS. El primero, una compilación de cuentos y poemas de diferentes talleres literarios; el segundo un libro de poesía del mismo Robinson; el tercero un libro de poemas del poeta Héctor Collado.
Obras publicadas: Cuentos: En las cosas del amor ... (Panamá, INAC 1991); Vértigo (Universidad Tecnológica de Panamá, 2001), Resistencia - maldiciones al desparpajo - (Editorial Casa de las Orquídeas, Panamá, 2005).
Poesía: Soledades pariendo (Panamá, 1994); Soledades pariendo - nueva edición - (Editorial Casa de las Orquídeas, Panamá, 2003), La canción atrevida (Panamá, 1999).
Compilación: Soles de papel y tinta (Alfaguara, Cali, 2003), Heurísticas - de instinto al oficio - (Ediciones 400 Elefantes, Nicaragua, 2007).

Nueva edición de Manija en San José, Costa Rica

Estas publicaciones de minibolsillo le ha dado una buena oportunidad a los autores nóveles y ya publicados para irse con la gente sin preámbulos ni dudas. Andrómeda sigue con la ruleta rusa y la muestra que están lanzando trae muy buenos perdigones! Adriano Corrales y su equipo siguen en movimiento, entonces.

jueves, 29 de enero de 2009

John Updike, 1932-2009


*Nota de El País, España


El novelista estadounidense John Updike, cronista del desencanto vital de la América de clase media, ha fallecido a los 76 años, tras años de lucha contra un cáncer de pulmón, según ha informado su editorial, Alfred A. Knopf, en The New York Times.

Autor de grandes frescos de la norteamérica contemporánea, como la saga protagonizada por el ciudadano medio Harold Angstrom, alias Conejo, (en Conejo es rico y Conejo en paz, que le valieron el Premio Pulitzer), Updike, ganador del Premio Pulitzer, destacó como escritor de relatos, crítico literario y ensayista en publicaciones de presitigio com The New Yorker y The New York Review of Books. Era uno de los intelectuales más influyentes de Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XX. Y además era un superventas.

Updike, que residió en Beverly Farms, Massachusetts (EE UU), fue un autor tremendamente prolífico: escribió más de 50 libros (unas 25 novelas) en una carrera que abarca desde las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial a la actualidad. Compaginaba la escritura de ficción (novelas y cuentos) con la de críticas y ensayos. Su producción novelística fue la que le situó en un lugar destacado de la literatura estadounidense contemporánea, junto a grandes firmas como Saul Bellow, Philip Roth, Don DeLillo y Kurt Vonnegut, entre otros.
Sin el Nobel

Entre su amplia galería de galardones no se cuenta el Nobel de Literatura, circunstancia de la que Updike se resarció en una de sus ficciones: uno de sus personajes más recordados, el novelista Henry Bech, egocéntrico y mujeriego, recogió el galardón en 1999.
De su amplia producción destacan las obras en las que retrató la América residencial, la de las urbanizaciones de casas residenciales. Esa América que resurgió con ímpetu tras la Segunda Guerra Mundial, cuando empezaba a olvidarse la Gran Depresión que postró el país tras el crash de 1929. En esos Estados Unidos convalecientes creció el joven Updike, nacido en el seno de una familia protestante en Reading, Pennsylvania, en 1932.

De la desolación de la Gran Depresión, al optimismo de los cincuenta, Updike tomó el pulso a la sociedad estadounidense. Y así siguó durante los sesenta, que vieron el surgimiento de la lucha por los derechos civiles y la oposición a la guerra de Vietnam.

lunes, 26 de enero de 2009

Mayra Oyuela en K.B. Zonas




Hace un par de semanas, el Colectivo Artístico K.B. Zonas, de España, compuesto por Belén Franco y Noni Lazaga, realizaron su presentación on line en el Centro Cultural Español de Tegucigalpa. Sus propias instalaciones en "tiempo real" fueron acompañadas por la artista hondureña invitada, Carmen Moncada, bajo el tema Suite Sweet Love -nacimiento del surromanticismo, enfocado al enunciado "el amor y la violencia".
Como agregado a la muestra, se invitó también a tres poetas hondureñas para que hablaran y leyeran su poesía relacionada con esta temática: Lety Elvir, Claudia Torres y Mayra Oyuela.
A continuación, las palabras con las cuales Mayra Oyuela abrió su lectura, acompañado por una muestra de su poesía:

"Hace algún tiempo atrás, después de mi primera lectura personal en la que me inauguraba ante el público, alguien se me acercó para comentarme que mi trabajo le había gustado, que estaba muy bien, pero que sin embargo carecía de las características necesarias para competir con el trabajo hecho por hombres.
Me reí para mis adentros y silenciosamente me di la vuelta. Era tanta la euforia que sentía después de la exorcisante lectura que no reparé en aquellas palabras excluyentes y preferí seguir brindando.
Quizá me sentí muy joven para responder a tal actitud despectiva y machista… sin embargo algo amargo quedó en mi paladar y desde entonces he aprendido a valorar y respetar más mi trabajo y el trabajo realizado por otras mujeres; no sólo por el valor mismo de sus actividades, sino por toda la lucha de poder y desmerito en el que lastimosamente hay que realizarlas.
Con esto no quiero decir que somos unas heroínas, que sacrificamos mucho o todo para salvar la vida, ni que por ser mujeres estamos sobre la humanidad de los otros o de nosotras mismas.
Quizá, aparentemente, me haya desligado del tema inicial, pero he querido hacer un pequeño paréntesis acentuando de que ninguna mujer está a salvo de las agresiones, por minúsculas que éstas parezcan: ni la mujer artista con toda la infantería de denuncia, ni la académica y su práctica científica, ni la obrera y su sobreesfuerzo en la producción, o la ama de casa educando hijos que sepan valorar la humanidad en otros, independientemente del género.
El amor está ligado a cada uno de estos ejemplos. Por mucho tiempo hemos permitido que las novelas nos expliquen la complejidad del amor; lo hemos leído en poemas, en cuentos; lo hemos visto puesto en escenas de cine y teatro, desgranado en todos sus aparentes ciclos.
Pero aunque el amor romántico puede ser universal, su expresión cultural no lo es.
Algunos antropólogos han descrito el romance como un invento occidental, un sub-producto burgués de la edad media. Lo tangible de esto es que a través de la historia hemos permitido un sinfín de expresiones tratando de retratar al amor, al mismo tiempo en que la ciencia nos instruye explicándonos lo que siempre hemos considerado un mito o un acto de magia.
Son muchos los estudios que se han realizado en los que cabe resaltar que el amor y las enfermedades mentales –como el trastorno obsesivo – compulsivo- son difíciles de diferenciar.
Tal vez sea necesario que el romance aminore, “si el estado químico alterado por el amor romántico es comparable a una enfermedad mental, exponerse demasiado podría ocasionar trastornos psicológicos”.
Y es sobre estos trastornos psicológicos que quiero hacer énfasis: cuántas mujeres allá afuera transitan con una falsa idea vendida sobre el amor, víctimas de sus propias superficialidades, de la negligente cultura de ensimismamiento a la que han sido sometidas, de todo ese simbolismo cursi e idealista y su canónico prospecto de amor romántico entre cafés, vinos, salmón y jacuzzis, y el espejismo de velos, sedas blancas y bouquets con lánguidas rosas y frágiles helechos.
Hoy, fácilmente, pude llegar aquí con estadísticas, con cifras exactas de femicidios y maltratos ejecutados por sus propios cónyuges, pero he querido apelar a la idea de que el ser humano –en este caso, la mujer- puede encontrar la felicidad en sí misma, en el valor propio de su existencia y no alimentando idealismos que nos hacen creer que la plenitud personal se encuentra en el otro, sino todo lo contrario: la plenitud se encuentra en su definición individual. Ya después vendrá la necesidad de compartir todas esas virtudes con otra vida.

Si hoy me preguntan qué es el amor, parafrasearía un verso de Harry Martinsson: “Vivir, yo diría, amar de verdad es atreverse a elegir la propia opinión, más que permitir que le obliguen a uno elegir su realidad”
Tragame luna

Tragame luna
o aterrizá en este océano que soy.
Mirá que tengo la piel fosilizada de lenguas
y un abanico azul
que golpea desde mis trompas de Falopio.

He acampado en la sangre del abismo,
he provocado la suntuosa apatía por los ocasos.
Mirá que busco los ojos del sur
y llevo en las manos el paracaídas de la locura..
Escuchame luna,
la serpiente de la soledad
moldeó mi estatura rompiendo mis olas,
inyectando la dosis precisa de la seducción.
Mirá que me ha mordido desde adentro,
profundo,
vaciando los restos de la nostalgia
que se reproduce
en el inventario de las sorpresas.
Me ha dejado intacta la incertidumbre
y esta reseña de manipular los géneros
a mi conveniencia.
He volado profundo tus cielos luna,
mientras un hombre ha deletreado
mi arena más húmeda,
he comido de la catarsis de la investidura;
tragame luna
o volvete caracol,
velero,
arrecife, lo que querrás
pero volvé,
acampá,
quedate.
¿Cómo olvidar que somos de materia oscura?

jade con betas negras
trastocadas por el filo de un punzón,
¿Cómo decirlo?
y los que por muecas de perros callejeros
pueden tiritar de fiebre toda una madrugada
o convertirnos en el ser que pierde su antagonismo
en calles de dudosa apatía.

Quizás somos capaces de pagar
la cuota más alta por el silencio
y volvernos bipolares
cuando al tropezamos con hombres estambre
y mujeres orquídea.
Pero es que no se trata de ser el individuo
o la individua - por si molesta-
que se aglomera en masa perdiendo peculiaridad
o quizás ser uno más que transporta su pequeño desierto
y volver a callar aún y cuando no seamos simpatizantes
de la injusticia.
No sé ustedes, pero yo siento
que el mundo se me va por las rodillas,
ay, que se me pulveriza en la garganta,
que se agudiza en los ojos
de los que no se atreven a ver
que el mundo se me va con paleolíticas esperanzas,
que atraviesa mudo en la lluvia
golpeando cabezas,
que se pierde en el ascenso de la industria,
que olvidó la materia prima
que es la humanidad.
Si señores, que el mundo va hacia abajo,
muy abajo,
en caracol, en rosca.
Que se nos va, que estalla,
y se nos pudre en los huesos de un cadáver
que el gigante carroñero del tiempo
comienza a tragar.

Pequeña historia de amor

Regreso a los días de calendario.
tránsito casi espiritual
Me remueve ese ángel que lleva en sus angustias
cualquier mujer,
ando el vestido salpicado de impavidez.
El amor fue como una bisagra lista para abrirse
como mis ojos, como latidos.
Y a asaltada en esta razón
una mano invisible
se sumerge bajo mi pecho.
Sacudo el resto de espesor que dejó en mis labios
los besos de un pasado mordaz
La amnistía no es para los pobres y mucho menos
para los que no han aprendido a olvidar.

Comienza abril y no pierdo mi tiempo en recordar.
El manto de capricornio embistió mis rótulas,
la historia quedo arrodillada
a mitad de la puerta.
Intemporal

A la hora en que el hueso muerde la carne,
y se escabulle del olvido
la travesura y la impaciencia.
A la hora en que el cuerpo no resiste el contacto
y los trapos son seres alados
que se pierden en el humo.

A la hora en que los anoréxicos se bañan;
yo, acumulada en la ventana
tatuó en la lengua de la noche mis silencios.
No siempre la luna
No siempre la luna
es amuleto perfecto de la seducción.

No siempre mi cuerpo es caja musical;
a veces no tiene sonido.
A ceses conjuro que el vigor de mi padre
para que desaparezca de los retratos,
pero los veo y me doy cuenta
que no existe tal cosa,
que sólo encuentro a un hombre de aspecto asustado,
cono ojos sagaces
en miradas que ya pasaron
y con labios flexibles como sabanas radiantes,
cabello canoso, nariz husmeante,
y en su frente,
el sepulcro,
de sus ocho hijos olvidados.

viernes, 23 de enero de 2009

A la poesía le corresponde imaginar el mar



Utilizo esta bella frase que Francisco Ruiz Udiel (Nicaragua) utiliza a forma de firma en sus correos y blog, para darle paso a estas frías y terribles estadísticas sobre la condición de los océanos en la tierra.


Fue el mar el primer gran símbolo de eternidad en todas las cosmogonías y visiones poéticas, y ahora, es el mar, el primero en sufrir las graves transformaciones a causa de la brutal industria de la pesca, poco imaginativa y absolutamente concreta. Una de las condiciones humanas más esenciales nos dice que el ser humano es la única especie que no soporta la realidad y que por lo tanto siempre la trasciende o sobrepasa, justamente con la imaginación.


Algunas teorías lo apuestan todo a la hora de afirmar que los humanos -por origen evolutivo, por procedencia- no somos criaturas terrestres por la simple razón que somos la única especie que no logra armonizarse con su entorno, teniendo como consecuencia una depredación extensiva que no logra detenerse dada la ausencia de límites definidos. Ajustándonos a este punto, podría ser entonces que al humano lo condiciona el infinito del cual proviene y que por ello, la memoria (nebulosa y misteriosa), sea tan importante en todo cuanto lo posee. El ser humano no sueña entonces, ni intuye, tan solo recuerda, profundamente, y se mantiene en el limbo; de ahí su falta de conciencia con la realidad, embestida que siempre se le viene encima.




Los océanos actualmente, comienzo del siglo XXI, sufren una grave degradación debido a la contaminación, la pesca excesiva y el desmesurado crecimiento urbano costero. Lo que sabemos de ellos es inquietante, se están mostrando muestras del derrumbamiento.


• Casi el 80 por ciento de las reservas pesqueras de los océanos experimentan sobrepesca o están siendo extraídas hasta su límite biológico. Las técnicas de arrastre son dañinas y destruyen los habitas para la reproducción (FAO, 2005, Sommer, M., 2005).


• Según un nuevo informe de científicos y economistas de la Universidad de Columbia británica, los subsidios globales a la pesca ascienden entre 30.000 y 34.000 millones de dólares al año. Estas ingentes ayudas han contribuido a producir una flota pesquera mundial que es un 250 por ciento mayor de la que se necesita para una pesca sostenible (Pauly, D., 2008).


• La Unión Europea y Japón son los países que más subsidios para la pesca asignan (García, R. et. al., 2003).


• Las flotas pesqueras son 40 por ciento más grande de lo que los océanos pueden sostener. Los pescados representan por lo menos un quinto de la proteína animal total consumida en la tierra. Cerca del 95 por ciento de la cosecha de peces marinos del mundo viven en las aguas costeras (FAO.org).


• La pesca proporciona en los países en vías de desarrollo entre 40 y 100 por ciento de la proteína animal total que necesita la población (FAO.org).


• La explotación pesquera es de dos a tres veces superior de lo que admite el ritmo de reproducción de los peces (Pauly D. et al., 1998).


• La pesca comercial redujo más de 90 por ciento la población mundial de peces grandes, lo que pone en peligro una fuente vital de proteínas (Waston R. & Pauly D., (2001).


• La pesca de especies de poco valor ha aumentado a medida que la extracción de especies de alto valor se ha estabilizado o ha disminuido, ocultando así algunos de los efectos de la sobrepesca.


• Mil millones de personas dependen del pescado como fuente de proteína animal, y 150 millones de empleos se originan en la pesca (FAO, 2005).


• La alteración de los hábitats es consecuencia de actividades como el dragado, los vertederos, los vertidos incontrolados en la costa, las construcciones y carreteras costeras, la deforestación o los daños provocados por el turismo de masas. Por ejemplo, a pesar de que los arrecifes de coral cubren menos del 0.5% del lecho marino, el 90% de las especies marinas depende directa o indirectamente de ellos. Los arrecifes también protegen a la población que vive en la costa actuando como elemento protector (Jackson, J.B.C., 1997).


• El 60% de los arrecifes actuales corre el peligro de desaparecer en los próximos 30 años si no se adoptan medidas. En particular, el 85% de las costas europeas se encuentran en peligro debido al desarrollo de las infraestructuras y de las edificaciones así como por motivo de causas naturales (http://www.coral.org/divein).


• Cerca de 150 ballenas, delfines y marsopas mueren diariamente en todo el mundo a causa de los enredos con los aparejos de pesca, un promedio anual de 54.759 animales.


• Los océanos Atlántico, Pacífico e Índico se están calentando lentamente con un promedio de 0,06 grados centígrado desde 1955 debido al efecto de invernadero. Este cambio climático podría dar lugar a un elevamiento de los niveles del mar, los cuales podrían llegar a fines de siglo entre 9 y 95 centímetros (Parmesan, C. & Yohe, G., 2003, Thomas, C. D., et al., 2004.


• Aproximadamente la mitad de los ecosistemas costeros del mundo (por ej.; arrecifes coralinos incluyendo, los manglares, y los pastizales, etc.) se encuentran actualmente en riesgo de ser totalmente degradados. Algunos corales de mares profundos frente a la costa de Hawai necesitaron hasta 4 mil años para alcanzar su tamaño actual (http://www.coral.org/divein).


• Los océanos se están volviendo cada vez más ácidos al absorber dióxido de carbono y las plantas están siendo afectadas por el incremento de la radiación ultravioleta (Buddemeier R. et al., 2004.


• La marina mercante es responsable del 4,5 de las emisiones totales de dióxido de carbono, tres más de lo que hasta ahora se pensaba.


• El tráfico de barcos es la tercera mayor causa de la contaminación marina. Un estudio elaborado por la ONU concluye que las emisiones de C02 de la flota mercante mundial alcanzan los 1.120 millones de toneladas anuales y las previsiones no parecen halagüeñas: estas emisiones aumentarán un 30 por ciento de aquí al año 2020 si no se actúa (UNEP/UNFCCC, 2002.


• Se estima que más de 70 mil productos químicos sintéticos han sido descargados en los océanos del mundo. Solo un pequeño porcentaje de ellos ha sido monitoreado, y este corresponde a aquellos relacionados con la salud humana y no con el impacto ecológico.


• El 80% de la contaminación marina por hidrocarburos proviene de actividades realizadas en tierra.


• El explosivo aumento de algas dañinas por ejemplo en las costas de USA ha implicado, desde 1991 costos cerca de 300 millones de dólares en perdidas debido a la muerte masiva de peces, problemas de salud pública y disminución del turismo.


• Actualmente hay más de 405 zonas muertas (extensión inferior a 1 kilómetro cuadrado y otras alcanzan 70.000 kilómetros cuadrados) en el mundo por el aumento de la contaminación proveniente de tierra adentro y la perdida dehabitats capaces de filtrar la polución lo que a provocado la expansión de zonas hipoxicas (Diaz R.J. & Rosenberg R., 2008.


• El aumento de especies foráneas en las zonas costeras, produce la interrupción de la cadena alimenticia al eliminar a las especies nativas. Diariamente, 3.000 especies de plantas y animales son transportados en los tanques de lastre de los buques.


• Los océanos del mundo albergan más de 210 mil formas conocidas de vida. Alrededor del 60 por ciento de las especies viven en la franja de 60 Km. más próxima a la costa.


• Cada año se hallan casi 160 nuevas especies de peces en los océanos y se catalogan 1.700 animales y plantas.


• La mitad de los 6,3 mil millones de habitantes del planeta viven en zonas costeras, las grandes profundidades de los mares que cubren el 70 por ciento del globo siguen siendo desconocidas.


• El calentamiento global del planeta tendrá efectos catastróficos sobre los océanos, enlentizando su función reguladora de la temperatura. Según el Panel Internacional sobre Cambio Climático (PICC), la frecuencia e intensidad de las tormentas y otros fenómenos meteorológicos aumentará, dañando los ecosistemas marinos y su capacidad de recuperación (Gilman et al., 2006).


• Desde 1980, el tamaño de la economía global se ha triplicado, al tiempo que la población ha aumentado en un 30 por ciento hasta alcanzar 6.000 millones de personas. El aumento de la población y la conversión para los fines de la urbanización, agricultura y acuicultura están conduciendo a la reducción de manglares, humedales costeros, áreas de praderas marinas y arrecifes de coral a una tasa alarmante.

miércoles, 21 de enero de 2009

Arturo Corcuera, Perú


Sé cuánto debe estar sintiendo esta guerra en Palestina el maestro peruano Arturo Corcuera ("Noé delirante" (1963), "Primavera triunfante" (1964), "Las sirenas y las estaciones" (1976), "Los Amantes" (1978) y "Puente de los Suspiros" (1982). . . Lo sé por sus propias letras, por la tarde y serena conversación que nos dió Granada el año pasado, por su sensibilidad hacia la fragilidad de los niños en los conflictos; fue por eso, precisamente, que la UNICEF - UNESCO le dio la responsabilidad -hace ya muchos años y a través de los Periolibros- de comunicar con poesía los Derechos Universales de los Niños y Niñas.

Me ha enviado estos dos poemas y para ahondar más en ellos, subo también los textos que conformaron la edición especial que aquí comento.


VUELAN LOS ZAPATOS EN BAGDAD
Vuelan los zapatos
como misiles sobre George W. Bush.
Los zapatos se vuelven contra él
y los pasadores aprovechan su ajuste de cuentas.

En lengua milenaria que da flor al idioma
le gritan los zapatos hasta romperle los tímpanos:
“este es un beso de despedida, perro”.
Los ahorcados le tiran,
agusanados y fríos, sus zapatos de muerto.
Vuelan los zapatos descalzos de los asesinados,
de los vejados y torturados en Abu Ghraib,
de los escarnecidos en Guantánamo,
de las viudas sin ojos de tanta lágrima,
de los niños sin brazos pintándole
la cara desteñida a George W. Bush
con cagarruta de soldado invasor.

No quiero calzado Pierre Cardin,
menos calzado Bertulli Boston (de diseño italiano)
ni calzado Klass (de las estrellas de cine),
quiero zapatos de la resistencia
marca MUNTAZER AL- ZAIDI, madre.


Marcha fúnebre a la Franja de Gaza

Asoman llorando de sus cenizas
los niños judíos de los campos de concentración,
salen para defender con su muerte
la vida de los niños palestinos de Gaza,
van arrastrando su orfandad y sus juguetes rotos;
de los hornos crematorios de Auschwitz
los ancianos desnudos y esqueléticos,
marchan a Gaza con sus huesos al hombro,
calcinados y cabizbajos;
los refugiados, ocultos bajo las piedras,
asoman a la luz y enloquecen
al descubrir los nombres de sus verdugos
que matan en nombre de Yavé:

Shimón Peres presidente del Estado de Israel ( Premio Nobel
de la Paz. Ahora la historia lo condena )
Ehud Olmert primer ministro ( celebra las matanzas )
Ehud Barak ministro de defensa ( de la tribu Isacar )
Gabi Ashkenazi jefe de Estado Mayor ( la svástica parpadea
en su sangre )
Moshé Katsav Ministro de Estado ( no perdona niños ni
ni mujeres )
Tzipi Tlvnila la canciller ( émula de Jael )
Saúl Mofaz ministro de transporte ( de armas letales )
Avital Leivovitz portavoz de los partes de guerra
Max Reger portavoz del primer ministro
encargado de dar la cifra de palestinos muertos.

Llueve fósforo sobre Gaza
llueve misiles
llueve tanques
llueve plomo fundido;
Ana Frank sollozando sale del desván oscuro,
registra los nombres en su Diario y en la última página escribe:
“La franja de Gaza es un enorme horno crematorio,
donde retrocedemos al Holocausto para volver a morir”.

Declaración de amor o los Derechos del Niño y la Niña


Preámbulo

Todo niño nace con sus derechos,
como cada flor con sus pétalos

Artículo 1

Todo ser humano es un niño,
salvo que haya cumplido 12 años
y no germine ya en su corazón una piñata.

Artículo 2

Acariciados por el arco iris
hay niños de todos los colores.
Todos tienen los mismos derechos.

Artículo 3

La vida le pertenece al niño
como la luz al amanecer.

Artículo 4

El pájaro cobija
Bajo las plumas a sus polluelos.
Cada país es un árbol:
Acunará al niño bajo su sombra.

Artículo 5

Un jardín para la mariposa
El mar para las raíces
Un regazo propio para los niños

Artículo 6

Todo tiene nombre en el universo:
Los elefantes y las hormigas,
Las pestañas del girasol
La primavera eterna de las esmeraldas.
En la escuela el niño
Aprenderá a deletrear su nombre

Artículo 7

Brillen los niños rozagantes
Como la salud de las manzanas

Artículo 8

Sin agua y sin alpiste
Enmudece la flauta del canario,
Exhausto se apaga el corazón del niño.

Artículo 9

Será cuidado por todos
Aunque estuviese solo
En abandono y perdido
En medio del desierto.

Artículo 10

Velar por el crecimiento natural del niño,
Espiga que se yergue la zona y ligera
Reciba los aires benéficas,
La lluvia, el sol
El legado de una buena simiente.

Artículo 11

Cabalgar sobre un caballito de madera
es uno de sus derechos
también abrir un libro
como las hojas de una col.

Artículo 12

El verano obligará al invierno
a nevar tibios copos de lana fina
para que el niño se reconcilie con el frío

Artículo 13

Ni la rosa de sonrojados atuendos
ni el colibrí engolosinándose
de corola en corola,
ni el matinal lucero de la tarde.
En el planeta nada hay más bello
que un niño sonriendo.

Artículo 14

Nadie le impedirá cubrirse
con las melenas del Astro Rey.
El niño como el oso
con el abrigo puesto
es más hermoso.

Artículo 15

El Sol y la Luna gravitan
en la germinación de la semilla.
Será reprobado separar
a los cachorros de la leona,
a la torcaza de sus pichones,
a los niños de sus hogares.

Artículo 16

A su alrededor
En ronda todos los seres
(incluidos los abejorros)
El niño ni un segundo quede
recluido a vivir en soledad.

Artículo 17

Un viñedo gigante y egoísta
no se compara con un racimo de uvas
alimentando los pechos
de una madre gestando.

Artículo 18

Su palabra es el gorjeo de la fuente.
escucharía con alegría,
como escucha la hierba
el susurro de la cigarra
cuando calla la tarde.

Artículo 19

Nadie ofenderá la plegaria de una tribu,
sus símbolos, la alegoría de los rituales.
Todas las deidades lo protejan
y el niño tendrá la ilusión de tocar el cielo.
Su oración en cualquier idioma será escuchado.

Artículo 20

Lastimarle, no,
Ni con el pétalo de un cisne

Artículo 21

Por decreto de los ángeles
queda abolida de los diccionarios
la palabra látigo.
¡Hágase humo huyendo temerosa la palabra castigo!

Artículo 22

Jamás se le atarán las alas
El viento es su compañero de aventuras
y su mejor tutor.

Artículo 23

El corazón del hombre
sea un refugio de niños
como es el piano un nidal de pájaros.

Artículo 24

Un niño impedido (de volar)
es como el ala quebrada de una gaviota
Reclama las caricias
de una orilla de terciopelos.

Artículo 25

Cúrese al niño postrado
Utilícese un rayo celeste
para cicatrizar sin dolor
la súplica de sus heridas.

Artículo 26

Los bálsamos, las mieles,
la canción de cuna de las sirenas,
los rubores de la cucarda
sirvan para colorear
la palidez de un niño abatido

Artículo 27

Queda prohibido reír mientras un niño
carezca de sustento y sea su silueta
apenas el guiñapo de una sombra

Artículo 28

Nadie se atreverá a fatigar al niño,
Sólo le estará permitido
asombrarse, jugar y soñar:
trabajos remunerados por la luna

Artículo 29

Ya han sufrido bastante los pájaros
con el llanto de las jaulas
Se derretirán los barrotes
al primer temblor de un niño cautivo.

Artículo 30

No hay niño culpable
Si así fuera los adultos
serán enjuiciados por un Tribunal
de Hipopótamos y Rinocerontes.

Artículo 31

En el altar o en el jardín
como el cáliz
su sexo es sagrado

Artículo 32

Únicamente el néctar de la luna
Alucinará los ensueños del niño
Ningún otro elixir
emponzoñará su alma
y sus manos inocentes

Artículo 33

Sólo podrá ser reclutado
por palomas y delfines
y marchará por los aires
alimentando con terrones
de lumbre a las estrellas

Artículo 34

Maravíllese la ventana
una algarabía de niños
asidos a la cola de un cometa.

Artículo 35

Que su fantasía haga gruñir a la Osa Mayor
y lleve a los niños a columpiarse
en los anillos de Saturno.

Artículo 36

Que ni la más leve nube
enturbie su horizonte.

Artículo 37

Desde el presente
sea una Edad de Oro
el futuro de los niños.

lunes, 19 de enero de 2009

Tegucigalpa a paso lento






































“La ciudad me parecía suspendida por los cables… si cortaban o se caía algún poste, yo creía que Tegucigalpa se iba a caer”… ¡una ciudad marioneta! –dijimos- ¡vaya mirada la de Florián! De esto y otras cosas hablamos (y discursamos) Samuel Trigueros, Edgardo Florián y yo durante un conversatorio al que Edgar Soriano nos convocó hace algunos meses, bajo el nombre “Ciudad y creador ¿cómo influye la ciudad en la poesía?”.

De mi parte, puse al tapete aquello que venía sintiendo desde hace mucho: que de una acera a otra se puede sentir el vértigo de las épocas por las que ha pasado Tegucigalpa desde su fundación, en un ciclotímico crecimiento (me gusta este término psicológico porque para mi la ciudad crece en espasmos de furia y mansedumbre), arrebato arquitectónico que a la fecha mezcla todas las tendencias, pero todo –por supuesto- bajo la actual maraña de los cables.

Pocos rincones de la vieja Tegucigalpa quedan libres del cableado; prácticamente se puede creer en la existencia de eléctricos y tenebrosos insectos que extienden un cable más cada noche. Quizá de ahí venga esa sensación de envejecimiento que muestran los barrios, o quizá, ese imperceptible craquelado que ocurre frente a nuestras narices, sea tan sólo el marchitarse de una idea que dio sustento al paisaje urbano hasta agotarse definitivamente. No obstante, esa caída lentísima es lo que le da una belleza irrepetible a la antañona capital, una lentitud que pareciera la que vive un palacete de pecera, lo que explicaría la forma de burbuja hermosa con que nacen las ideas por aquí hasta reventarse al contacto de la superficie (la universalidad, digamos).

Bueno, el punto es que los habitantes de estas zonas urbanas –La Cabaña, La Leona, Los Dolores, la Fuente, Buenos Aires, Las Delicias, El Barrio Abajo- habitan la mansedumbre con una complacencia deliciosa, ya que su pequeño circuito los abastece de todo lo que pueda desear un habitante de ciudad: paisaje, practicidad, vértigo y promiscuidad, sobretodo esto último, el roce con la materia que se descompone bajo el frío o la lluvia, con lo que se va o se fragmenta, con los ojos y cuerpos de los vecinos expuestos a corta distancia, con sus gritos, sus gemidos, sus risas, sus secretos más guardados… en fin, con el tiempo mostrándose sin pudor o maquillaje cada salida y puesta de sol.

Hasta no recorrerla a pie no se sabe qué cosas guarda Tegucigalpa y qué nos hace apegarnos a este lugar. César Rivera, primo mío, tiene la acertada costumbre de invitar a algún amigo para subir todo el vericueto de cuestas en su carro. Mientras esto sucede, entre cerveza, plática y Pink Floyd, El Bosque y Buenos Aires lo van dejando pasar –lentamente y bajo vigilancia de doña aristocrática con ranciedad católica- hasta que los perros callan o hasta el último suspiro de una bombilla del alumbrado público… We're just two lost souls swimming in a fish bowl, year after year… sí, así es y así nos vamos caminando con Hugo Bautista por todas esas subidas y bajadas, cámara en mano, tratando de registrar lo aparentemente cotidiano, pero que visto detenidamente, se convierte en otro mundo, en otra historia que no tiene nada que ver con uno… hasta que no decidimos recorrerla.

F.E.